El cuarto trimestre fue en el que más descendió
El coste laboral de los trabajadores para las empresas continuó bajando en 2014
martes 17 de marzo de 2015, 10:12h
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.638,8 euros en el cuarto trimestre del año pasado, lo que supone un descenso del 0,5% respecto al mismo periodo de 2013, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este descenso interanual en el cuarto trimestre de 2014, el coste laboral encadena cuatro trimestres consecutivos en negativo. Además, la disminución del cuarto trimestre ha sido más pronunciada que la de los tres trimestres anteriores (-0,2% en el primero, -0,1% en el segundo y -0,4% en el tercero).
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros
costes. En el cuarto trimestre del año pasado, el coste salarial (que
comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie)
bajó un 0,2% respecto al cuarto trimestre de 2013, hasta situarse en
1.991,84 euros por trabajador y mes. Excluyendo el factor variable de
los salarios (pagos extraordinarios y atrasados) se obtiene el coste
salarial ordinario, que en el cuarto trimestre creció un 0,1%, hasta los
1.628,75 euros.
Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron en el cuarto
trimestre de 2014 los 646,96 euros, con un descenso interanual del 1,5%.
El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones
obligatorias a la Seguridad Social, que totalizaron 584,52 euros, un
1,8% más que en el cuarto trimestre del año anterior.
El segundo elemento importante de los otros costes son las
percepciones no salariales, que bajaron un 18,3% en el cuarto trimestre
debido a la caída de las indemnizaciones por despido y de las otras
percepciones no salariales (indemnizaciones por fin de contrato, ropa de
trabajo, pagos compensatorios). Por su parte, las subvenciones y
bonificaciones, también incluidas en los otros costes, aumentaron un
18,3% en tasa interanual.
El INE también proporciona datos corregidos de calendario y
desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el
coste laboral por trabajador descendió también un 0,5% en tasa
interanual durante el cuarto trimestre de 2014. En tasa intertrimestral,
el coste laboral retrocedió un 0,2% en el último trimestre del año
pasado, con lo que se encadenan ya cinco trimestres seguidos de
descensos en la serie corregida de estacionalidad y de calendario.
INDUSTRIA, ÚNICO SECTOR DONDE AUMENTA EL COSTE LABORAL
Por sectores de actividad, la servicios registraron la mayor caída
del coste laboral, con un descenso del 0,9%, hasta los 2.518 euros,
como consecuencia del retroceso de todos sus componentes. Le siguió la
construcción, con un recorte del 0,2%, hasta los 2.849,3 euros. En
cambio, la industria presentó el mayor incremento en el cuarto
trimestre, con un avance interanual de su coste laboral del 1,4%, hasta
los 3.202,56 euros.
En el caso de los otros costes, el mayor descenso se lo anotó la
construcción (-3,5%), seguido de los servicios (-2,2%), mientras que la
industria registró un aumento del 3%. En el cuarto trimestre del año pasado, el salario ordinario más
elevado correspondió a la industria (1.894,3 euros por trabajador y
mes), un 1,7% más respecto al mismo periodo de 2013, seguido de la
construcción, con 1.624,9 euros (+1,8%), y los servicios, con 1.578,6
euros (-0,4%).
TAMBIÉN SUBE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Por actividades económicas, el suministro de energía, gas vapor y
aire acondicionado y las actividades financieras son las que presentan
los costes laborales más elevados, con 6.057,2 y 4.778,1 euros por
trabajador y mes, respectivamente, mientras que los menores corresponden
a las actividades administrativas y de servicios (1.799,4 euros) y la
hostelería (1.581,5 euros).
El crecimiento interanual más significativo de los costes
laborales en el cuarto trimestre del año pasado se lo anotó el
suministro de energía, con un avance del 2,8%, y la Administración
Pública y las industrias extractivas, ambas con un incremento del 1,7%.
Por contra, las mayores caídas se registraron en las actividades
artísticas (-3%) y las industrias extractivas (-2,4%).
PAÍS VASCO Y MADRID TIENEN LOS SUELDOS MÁS ELEVADOS
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los
registraron País Vasco (3.132,3 euros por trabajador y mes), Madrid
(3.088,8 euros), Navarra (2.837,5 euros) y Cataluña (2.753,9 euros),
mientras que los más bajos se dieron en Canarias (2.194,8 euros) y
Extremadura (2.205,4 euros).
Las dos comunidades de cabeza, País Vasco y Madrid, superan en más
de 400 euros la media nacional (2.638,8 euros), mientras que las dos
últimas, Canarias y Extremadura, más Comunidad Valenciana, se encuentran
más de 300 euros por debajo.
Por su parte, los costes salariales más elevados también
correspondieron a País Vasco (2.393,3 euros por trabajador y mes),
Madrid (2.361 euros por trabajador y mes) y Navarra (2.123,5 euros). Por
su parte, los más bajos se situaron en Extremadura (1.648,5 euros) y
Canarias (1.633,4 euros).
JORNADA SEMANAL DE 34,3 HORAS
La jornada semanal media pactada (considerando conjuntamente
tiempo completo y parcial) fue de 34,3 horas en el cuarto trimestre de
2014, aunque la jornada efectivamente trabajada se reduce hasta las 29,8
horas tras descontar las horas perdidas de media a la semana (4,6
horas, la mayoría por días festivos) y sumar las horas extraordinarias.
Como consecuencia de esta evolución, el coste laboral por hora efectiva
descendió un 1,2% en tasa anual, hasta los 20,34 euros.
Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los
trabajadores a tiempo completo y parcial es de 5,43 euros por hora, con
16,11 euros por hora para los primeros, y 10,68 euros para los segundos. Los trabajadores a tiempo completo realizan 33,6 horas de trabajo
efectivo, frente a las 17,7 horas de los los trabajadores a tiempo
parcial.
MÁS DE 56.000 VACANTES EN EL CUARTO TRIMESTRE
El INE ha informado además de que en el cuarto trimestre del año
pasado se registraron 56.269 vacantes de empleo, entendidas éstas como
el puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que
está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando
medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa. De
ellas, el 88,3% pertenecían al sector servicios (49.665), el 7,4% a la
industria (4.172) y el 4,3% a la construcción (2.432).
Madrid y Cataluña concentran el mayor número de vacantes (11.902 y
10.836, respectivamente) y Navarra y La Rioja, el menor, con 351 y 159,
respectivamente. El INE precisa que la mayoría de las empresas preguntadas
afirmaron que no había vacantes por cubrir porque no necesitaban
trabajadores adicionales para el periodo octubre-diciembre de 2014.