Fuentes del Foro han subrayado que los residuos de alta actividad están almacenados de forma segura en las propias centrales nucleares españolas, bien en piscinas diseñadas para almacenar temporalmente el combustible utilizado o en almacenes en seco.
Además, ha destacado que el ATC, al ser una solución centralizada, permitirá almacenar "todo" el combustible gastado y los residuos de alta actividad de las centrales nucleares españolas, lo que permitirá que estos permanezcan en "un solo lugar y con una gestión única".
Asimismo, ha defendido que España dispone de "experiencia, tecnología y recursos" para llevar a cabo el proyecto, que es una instalación similar a otras ya instaladas en Europa.
Como ejemplo, se ha referido al almacén holandés Habog, que es el que el ATC toma como referencia. La mayoría de países del entorno han adoptado una solución como la española, que consiste en almacenar los residuos de alta actividad en una instalación centralizada.
Por otro lado, la organización que representa a la industria valora que la construcción de un ATC elimina la dispersión de almacenes temporales de residuos de alta actividad, optimiza los recursos destinados a la vigilancia de este material y, también, independiza la operación de las centrales nucleares de sus procesos de desmantelamientos futuros.
"El ATC permite la centralización de la gestión y vigilancia de todos los residuos radiactivos de alta actividad que se generan en España, y permite cumplir las cláusulas de repatriación de residuos y materiales del reprocesado de combustible gastado en el extranjero, a la vez que reduce el impacto ambiental", ha concluido.
Lea también:
- Cospedal: la dimisión de Gil-Ortega en Enresa no afecta al futuro del silo en Villar de Cañas