Revisa tres décimas al alza sus previsiones
El BBVA se suma al optimismo gubernamental: la economía española crecerá un 2,7% este año
miércoles 11 de febrero de 2015, 11:18h
El optimismo no es sólo del Gobierno. Así, por ejemplo, el Servicio de Estudios del BBVA (BBVA Research) cree que la economía española crecerá un 2,7% este año y el que viene por la aceleración de la actividad motivada por la caída del precio del petróleo y la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
Así consta en la última publicación de 'Situación España'
presentada este miércoles, donde se explica además que este incremento
de la actividad permitirá crear un millón de empleos en dos años y
reducir la tasa de paro al 22,5% este año y al 20,9% en 2016. BBVA Research ha revisado siete décimas al alza sus previsiones
para 2015 tras constatar que el PIB creció un 1,4% en 2014, una décima
más de lo previsto, y estimar que el crecimiento en el primer trimestre
podría situarse entre el 0,8% y el 0,9%.
Las nuevas cifras de crecimiento económico permitirán a crear un
millón de empleos netos en dos años y reducir así la tasa de paro al
22,5% este año y al 20,9% en 2016. En concreto, en términos EPA, el
número de ocupados crecerá un 3,2% este año y un 2,9% en 2016, año en el
que se podría recuperar el nivel de 2004.
BBVA Research ha revisado siete décimas al alza sus previsiones
para 2015 tras constatar que el PIB creció un 1,4% en 2014, una décima
más de lo previsto, y estimar que el crecimiento en el primer trimestre
podría situarse entre el 0,8% y el 0,9%. En los próximos trimestres, la
entidad contempla unos incrementos del PIB "prudentes" de cinco o seis
décimas, que podrían desviarse al alza y provocar un mayor crecimiento
en el conjunto del año.
"Se está produciendo claramente un desacoplamiento entre la
economía española y la europea", ha dicho Doménech, tras destacar
algunos efectos positivos para el crecimiento español, como el precio
del crudo, la evolución de la inflación o la mejora del flujo del
crédito. Según el Servicio de Estudios, la consolidación del precio del
barril en niveles bajos puede suponer un impulso significativo para la
economía española tanto en 2015 como en 2016, con un impacto que podría
alcanzar los 0,7 puntos en promedio anual.
Las medidas del BCE, por su parte, han provocado un tipo de cambio
del euro frente al dólar más depreciado de lo previsto. Según la
entidad, por cada 10 puntos de depreciación del euro frente al dólar, el
PIB se incrementaría en 0,5 puntos, beneficiando a las comunidades con
economías más abiertas. A pesar de estos factores externos, BBVA Rersearch cree que detrás
del dinamismo de la economía también está la fortaleza de la demanda
interna, que se observa sobre todo en dos elementos: el consumo privado y
la inversión en maquinaria y equipo.
De hecho, este tipo de inversión permitió que las exportaciones de
bienes tuvieran un comportamiento relativamente positivo durante el
segundo semestre de 2014 a pesar del estancamiento de la Unión Europea. A
su parecer, la fortaleza de las ventas al exterior sigue siendo una de
las grandes fortalezas de la economía.
RIESGOS PARA LA RECUPERACIÓN
Pese a la mejora, BBVA Research alerta de que la recuperación no
está exenta de riesgos, como los derivados de la incertidumbre de los
mercados financieros, la incertidumbre política o los riesgos que
implica el hecho de que 2015 sea un año electoral en España y otros
países de la Unión Europea. Además, aunque España habría cumplido el objetivo de déficit en
2014, las comunidades no habrían logrado su meta y habría que replantear
los objetivos con políticas específicas, bien diseñadas y bien
distribuidas en el tiempo, para no perder credibilidad.
De cara a 2015, BBVA Research cree que el déficit público podría
situarse cerca del objetivo pactado (4,2%) siempre que se mantenga una
"férrea ejecución" del gasto público en línea con lo presupuestado. En
2016, el déficit se reduciría hasta el 2,8%. En este sentido, cree que aunque la reforma fiscal producirá una
caída de los ingresos estructurales de las administraciones, ésta se
verá compensada por el impulso cíclico de los recursos tributarios y la
reducción del gasto público que favorecerá el ciclo.
Otro de los riesgos que señala el BBVA Research son los
desequilibrios de la economía española, que se mantienen elevados con
una tasa de paro que seguirá por encima del 20% y un alto nivel de
endeudamiento en algunos sectores que puede lastrar la recuperación
CONTRATO ÚNICO
De la misma forma, se muestra preocupado por el mercado laboral y
propone una reforma del sistema de contratación para reducir la
temporalidad y el desempleo, además de un incremento de la
productividad. En concreto, cree que el PIB podría aumentar entre 4 y 12
puntos a largo plazo y la tasa de paro podría bajar entre 2 y 9 puntos.
En concreto, propone un solo contrato indefinido y uno temporal
con un origen causal y una duración máxima de dos años. Además, se
mantendría el contrato de formación y aprendizaje que favorecería la
transición al empleo indefinido una vez acabada la formación. Igualmente, se inclina por un sistema mixto de indemnización por
finalización de contrato con una parte de la cuenta de ahorro individual
nutrida de aportaciones periódicas del empleador por importe de 8 días
de salario por año y una parte creciente en función de la antigüedad y
mayor en despidos improcedentes.
En cualquier caso, Doménech ha dicho que hay "vientos de cola"
favorables para España, aunque también existen ciertos riesgos, por lo
que es necesario seguir trabajando en las reformas y la modernización de la economía española.