El déficit comercial aumentó un 60,3% en los once primeros meses de 2014, hasta los 22.650 millones
viernes 16 de enero de 2015, 12:55h
El déficit comercial alcanzó los 22.650,1 millones de euros entre enero y
noviembre de 2014, lo que supone un incremento del 60,3% respecto al
mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Economía y
Competitividad publicados este viernes.
Este resultado es consecuencia de un incremento del 2,2% de las
exportaciones, hasta los 220.682,3 millones de euros, lo que supone un
nuevo máximo en la serie histórica. Por su parte, las importaciones
alcanzaron los 243.332,4 millones de euros, lo que representa un
incremento del 5,8% respecto al mismo periodo de 2013.
El superávit no energético alcanzó los 12.899 millones de euros y
el déficit energético se redujo un 6,3%, hasta los 35.549,1 millones de
euros. La tasa de cobertura se situó en el 90,7%, es decir, 3,2 puntos
inferior a la del mismo periodo del año pasado.
La evolución de las ventas de España al exterior en este periodo
es favorable si se compara con los principales socios europeos. Así, las
exportaciones españolas, destaca el Ministerio de Economía, mostraron
mejor comportamiento que las francesas (-0,8%) y las del Reino Unido
(-11,7%), aunque se situaron por debajo del crecimiento de las alemanas
(+3,4%).
Por su parte, en la zona euro, las exportaciones avanzaron un 1,4%
y en la Unión Europea, un 0,9% interanual. Fuera de la UE, las
exportaciones de Estados Unidos se incrementaron un 2,9% y las de Japón,
un 4%.
AUMENTAN LAS EXPORTACIONES A LA UE.
En los once primeros meses de 2014 aumentó el peso de las
exportaciones hacia la UE. Así, la participación de las exportaciones
españolas a la UE se situó en el 63,7% del total.
Las ventas a la UE y a la zona euro avanzaron un 3,8% y un 3,9%,
respectivamente. En concreto, aumentaron un 5,5% las exportaciones a
Alemania, un 4,4% a Italia, un 4,2% a Portugal y un 0,1% a Francia.
También se incrementaron las ventas dirigidas al resto de países de la
UE, un 3,3%. Así, las que tenían como destino el Reino Unido crecieron
un 4,6%, y las destinadas a Polonia, un 2,4%.
Por su parte, la demanda de los países no comunitarios se atenuó
entre enero y octubre de 2014. Así, las exportaciones a terceros países
disminuyeron un 1,2% interanual y representaron el 36,4% del total.
Entre otras, cayeron las ventas a todos los países BRICS, salvo China, y
las dirigidas a América Latina, que se redujeron un 10%.
Asimismo, destaca el aumento de las ventas a América del Norte
(+21,2%) y las destinadas a Asia sin Oriente Medio (+15%), donde se
observan elevados crecimientos en el caso de Corea del Sur (+103,3%),
Taiwan (+91,8%), Japón (+17,6%), Estados Unidos (+21,4%) y Canadá
(+21,2%).
Desde el punto de vista sectorial, entre enero y noviembre se
confirma, según Economía, la buena evolución de las exportaciones del
sector del automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 6% y
supuso el 14,9% del total; el de alimentación, bebidas y tabaco, cuyas
exportaciones crecieron a una tasa del 4,4% y representaron el 15,3% del
total, y el de manufacturas de consumo, con un aumento del 7,2% y el
9,3% del total.
TIRÓN DE LOS BIENES DE EQUIPO.
Por lo que respecta a las importaciones, Economía destaca que el
sólido avance de la inversión en bienes de equipo y la creciente
recuperación del consumo están fomentando las compras al exterior. Así,
las importaciones del sector de bienes de equipo crecieron un 9,9%, con
un incremento del 13,5% de la maquinaria para la industria y del 10,3%
del material de transporte.
Por su parte, las importaciones del bienes de consumo duradero
crecieron en este periodo un 12,5%, y las del sector de manufacturas de
consumo, un 12,9%. Asimismo, las importaciones del sector del automóvil
aumentaron un 18,9% entre enero y noviembre.
Por último, las comunidades autónomas que más contribuyeron al
incremento interanual de las exportaciones totales en los once primeros
meses fueron País Vasco, que contribuyó con 0,7 puntos al aumento
interanual de las ventas al exterior, seguida de la Cataluña (0,6
puntos) y la Comunidad Valenciana (0,5 puntos).