Guindos informa hoy al Congreso sobre los proyectos propuestos para financiarse con el 'Plan Juncker'
lunes 22 de diciembre de 2014, 09:28h
El ministro de Economía, Luis de Guindos, comparecerá en el Congreso de
los Diputados este lunes, 22 de diciembre, a partir de mediodía para
informar sobre los proyectos que el Gobierno de España ha propuesto que
queden incluidos en el 'Plan Juncker', que prevé la movilización de
hasta 315.000 millones de euros para inversiones en toda la UE.
La intervención se producirá a petición del propio ministro, que
comparecerá ante la Comisión parlamentaria de Economía apenas diez días
después que presentar públicamente un primer listado provisional de
proyectos que podrían aspirar a lograr financiación de este plan, por
valor de 53.000 millones de euros.
Proyectos que no han sido detallados, no por "secretismo" sino por
"prudencia", para "no generar expectativas que en un porcentaje muy
elevado no se van a ver cumplidas", según señaló De Guindos, que
desvincula esta decisión de la proximidad de las elecciones autonómicas.
PROYECTOS VIABLES Y RENTABLES
En cualquier caso, el Ejecutivo recuerda que la elección de
proyectos no se basará en cuotas nacionales sino en que tengan
"rentabilidad" y "generen una capacidad de crecimiento potencial de la
economía europea". Para ello, se realizarán varias cribas de las
propuestas presentadas.
De momento, casi la mitad de los proyectos remitidos por España
(por valor de 25.133 millones de euros) corresponden al ámbito de la
energía, particularmente vinculados a las interconexiones, tanto en el
sector del gas como el de la electricidad (14.449 millones), y a la
mejora de la eficiencia (10.683 millones).
En este sentido, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha
asegurado que España, Francia y Portugal presentarán en marzo proyectos
conjuntos de interconexiones energéticas para obtener financiación del
plan, tal y como han acordado los tres países en una reunión tripartita
mantenida en el marco del Consejo Europeo que se está celebrando esta
semana.
A continuación se sitúan los proyectos de I+D y economía digital
(para los que se solicita una financiación de 11.181 millones), seguidos
de los de transportes (6.115 millones), medio ambiente (5.351
millones), infraestructura social (5.163 millones) y agricultura (27
millones).
En total, los Estados miembros han identificado 2.000 proyectos en
toda Europa con unas necesidades de inversión de 1,3 billones de euros.
De ellos, en los próximos tres años podrían ponerse en marcha proyectos
por valor de 500.000 millones de euros. Muchas de estas iniciativas
están paralizadas debido a barreras financieras, regulatorias o de otro
tipo.
FONDO DE FINANCIACIÓN
Para financiar las iniciativas que finalmente resulten elegidas,
se creará un nuevo Fondo Europeo para las Inversiones Estratégicas, que
contará únicamente con 21.000 millones de euros de fondos públicos
comunitarios --no de dinero nuevo, sino ya presupuestado-- y con el que
se pretende movilizar hasta 315.000 millones de euros.
Así, la Comisión ha pedido a los estados miembros que aporten
capital para aumentar la potencia de este Fondo y generar más
inversiones, algo a lo que España está "predispuesto" aunque primero
quiere saber más detalles sobre las condiciones financieras, el
tratamiento de estas aportaciones en el marco del procedimiento de
déficit excesivo, las ventajas que conllevaría hacer aportaciones en
términos de capital y los proyectos de inversión seleccionados.
Se da la circunstancias, de que el mismo día 22 de diciembre está
prevista también una reunión entre el presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, y la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, para fijar
conjuntamente las prioridades andaluzas ante el 'Plan Juncker'.
INFORME SOBRE BANKIA
Aunque la comparecencia versará sobre el nuevo escenario de
inversiones en el ámbito europeo, los partidos de la oposición no
dejarán pasar la ocasión de interpelar al ministro De Guindos con
respecto al informe que los peritos del Banco de España que colaboran
con el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu hicieron público la
semana pasada.
En dicho documento se acusa a los gestores de la entidad en el
momento de su salida a Bolsa de haber ocultado información relevante
para la operación y se señala que tanto las cuentas anuales de 2011,
realizadas bajo la Presidencia de Rodrigo Rato, como la revisión que
efectuó el equipo de Ignacio Goirigolzarri no reflejaban la imagen fiel
del banco.
A este respecto, el titular de Economía afirmó que la salida a
Bolsa en julio de 2011 fue una "decisión política" definida como "una
cuestión de Estado" y en la que el Gobierno socialista "forzó voluntades
e hizo que los supervisores miraran para otro lado". "Por mucho que la
dirección de Bankia se hubiera empeñado en salir a Bolsa, la operación
nunca se hubiera producido sin el visto bueno del Banco de España y la
CNMV", insistió.
Una semana más tarde, y en respuesta a una pregunta del PSOE
durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno de la Cámara Baja,
el ministro insistió en que el Banco de España dio el visto bueno y se
congratuló por la salida a Bolsa de Bankia, y subrayó que los primeros
que han puesto en duda el papel del supervisor en la operación fueron
sus peritos en el citado informe.
Esta comparecencia de De Guindos será la décimo tercera de la
legislatura ante la Comisión de Economía, a la que el ministro acude
aproximadamente una vez al trimestre para informar sobre la marcha de la
economía y la evolución del sistema bancario tras la reestructuración y
el rescate de algunas entidades. La última vez que pasó por este órgano
de la Cámara Baja fue el 27 de octubre, cuando explicó los resultados
de los test de estrés realizados por el Banco Central Europeo (BCE) a
las entidades bancarias españolas.