Casi 4.000 kilómetros de carreteras españolas tienen riesgo elevado de sufrir un accidente
Los 10 tramos más
peligrosos son carreteras secundarias de calzada única y con bajo volumen de
tráfico
jueves 18 de diciembre de 2014, 20:20h
Un total de 3.948 kilómetros de la Red de Carreteras del
Estado (RCE), un 16% del total, tiene riesgo "elevado" o "muy
elevado" de sufrir un accidente, según se desprende del estudio EuroRAP en
España, en el que también se destaca que es por estos tramos por donde circula
el 52% de los vehículos.
Esta investigación, en la que participan el RACC y el Real
Automóvil Club de España (RACE), se realiza desde 2003 en diferentes países
europeos y determina el nivel de riesgo de un tramo de carretera asociando el
número de accidentes registrados, con el número de vehículos que circulan al
día por esa vía. Según ha explicado el responsable técnico del RACC, Lluis
Puerto, este método "identifica los tramos" con riesgo, y, al
analizarlos posteriormente, es cuando se "encuentran las causas de por qué
estos kilómetros" son más problemáticos.
Los 10 tramos con mayor siniestralidad son carreteras
convencionales y tres de ellos están en Castilla-La Mancha, incluido el que
lidera el ránking. Se trata de 11 kilómetros de la N-320 entre Casar de
Talamanca (Guadalajara) y Algete (Madrid). Por este tramo circulan más de 3.500
coches diarios, una cifra considerada de baja densidad. Entre las
características de estos kilómetros, Puerto apunta que "el 50 por ciento
de sus víctimas son motocicletas".
Castilla y León, Cataluña y Andalucía aportan 2 tramos cada
uno y Extremadura completa el listado con un tramo. Sin embargo, en términos
generales, Cataluña con 7,8% y Castilla y León con 6,5 por ciento son las que
mayor proporción de 'kilómetros negros' tienen en la RCE. Galicia se sitúa muy
cerca también con un 6,3%.
Del mismo modo, Girona es la provincia española con mayor
proporción de kilómetros de riesgo "muy elevado" respecto al total de
kilómetros de la RCE existentes en la provincia. Junto a ella, Guadalajara,
Sevilla, Palencia, Huesca y Lleida, tienen el doble o el triple de veces más
riesgo "muy elevado" que la media de todo el país.
EVOLUCIÓN EN ESPAÑA.
Puerto ha indicado también que este 16% que se recoge en el
último estudio supone una mejoría con respecto a los tres años anteriores (en
los que se situaba en torno al 18%). Sin embargo, el directivo del RACC ha
indicado que "España ha mejorado" con respecto a "las cifras de
las que viene".
"La progresión es sorprendente, pero en cifras generales
no es un descenso muy grande", ha apuntado, para recordar que, aún sin
cerrar las cifras de 2014, "parece que el año va a terminar con un
crecimiento del 1% en víctimas de accidentes".
A su juicio, estos datos son "una radiografía" de la
situación de las carreteras españolas y la conclusión es la necesidad de
"acciones prioritarias" para que se "vuelva a producir un
descenso" claro en el número de víctimas.
APUESTAS PARA MEJORAR.
En este sentido, el RACC apuesta por una mayor inversión en el
mantenimiento de las infraestructuras. "Se necesita una política
proactiva, salir a la red, ver dónde están los riesgos potenciales e
invertir" en esos tramos, ha indicado Puerto. Del mismo modo, apuestan por
tener más en cuenta que los grupos de edad, en cuanto a conductores, ha
cambiado, y "habría que fijarse en los mayores de 70 que cada vez son
más".
"Hay que revisar que se haga la misma prueba de
renovación del carné a un joven de 25 que a uno de 80 y hay que tener en cuenta
que a esa edad un año puede significar muchos cambios", ha advertido el
responsable técnico del RACC.
Finalmente, instan a "promocionar" la nueva
tecnología que ayuda a evitar accidentes. Así, Puerto sugiere un "Plan
PIVE pensando en la seguridad" o una "exención de IVA" para
potenciar nuevos sistemas de seguridad y que los clientes demanden coches con
este tipo de equipamientos.