Lo que aún nos queda de la vieja era
miércoles 17 de diciembre de 2014, 16:24h
Las elecciones a la presidencia de la patronal han mostrado hasta qué punto la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) sigue anclada en los viejos esquemas. No lo digo por la derrota del 'nuevo', el aspirante Antonio Garamendi: Ni, desde luego, tampoco porque Juan Rosell haya revalidado su puesto al frente de esta Organización, tras desbancar por apenas treinta y tres votos a Garamendi. Lo importante, a mi manera de ver, es que ambos mensajes eran más de lo mismo, cuando en España la pulsión del cambio vibra con especial virulencia cuando se habla de la vida laboral, de la empresa. Y de los sindicatos, claro está. Lo diré claramente y de una vez: en nuestro país, ni patronal ni sindicatos se han modernizado lo suficiente, ni están entendiendo los cauces novísimos por los que deben discurrir las cosas. Ha muerto una forma de contratación, están en trance de expirar viejas iniquidades en el seno de la empresa, y los empresarios y los sindicatos se aferran a sus caducos principios y reivindicaciones: abaratar el despido, por un lado, muy en sintonía con la reforma laboral inicial de Fátima Báñez, y mantener los 'privilegios' de los trabajadores, por encima de la contratación de los que están parados, por el otro. Francia, paradigma de lo que-ya-no-puede-ser nos está mostrando el camino, de la mano de un primer ministro valiente que ha decidido romper con una tradición de bienestar laboral desgraciadamente imposible. El mundo laboral hoy necesita de emprendedores, de autónomos sin miedo a serlo. O todo el andamiaje se nos vendrá abajo. Hace tiempo que no escucho discurso innovador alguno procedente de la CEOE, de UGT o de CC.OO. Claro que hace tiempo que no escucho discurso innovador alguno, en este terreno, procedente del Gobierno. Creía, creo, que Rosell no podía seguir en el puesto: pues ahí sigue. Pensaba, pienso, que Cándido Méndez, un personaje sin duda honrado, pero que vive en el despiste, tiene que ser relevado con urgencia: pues, hasta 2016, nada. Como si este año que nos viene encima fuese a permitir abrir paréntesis y ganar tiempo. Me parecía, me parece, que la señora Báñez ha de ser relevada de su cargo en el Ministerio de Trabajo, sustituyéndola por alguien que traiga esquemas más occidentales, sin referencias a la legislación heredada del franquismo: pues ahí permanece, fiel a los deseos de Mariano Rajoy que consisten en no mover nada, aunque todo, a su alrededor, esté experimentando un giro casi copernicano. Me considero un pequeño, muy pequeño, empresario. Jamás me sentí representado por la patronal acomodaticia, egoísta, de capitalismo al viejo estilo, que dice velar por mis intereses. Ni, como trabajador, me identifico con estos sindicatos 'de clase', que un día fueron míos. Por supuesto, con el Gobierno tampoco me siento identificado. Pienso que ya va siendo hora de que Mariano Rajoy, que es a quien, en ausencia de la sociedad civil, le toca, convoque unos nuevos pactos de La Moncloa, que primen de verdad la creación de empleo, un mejor reparto de las riquezas y un nuevo suelo para la convivencia laboral de los españoles. Ya sé, ya sé, que es mucho pedir. Desde luego, no seré yo quien les vaya ni a Rosell, ni a Méndez, ni a Toxo, ni a la señora Báñez, ni, me temo, a Rajoy, con estos planteamientos: no los entienden, sin más. fjauregui@diariocritico.com
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
32467 | kroker - 17/12/2014 @ 23:35:55 (GMT+1)
Pero vamos a ver Sr. Jáuregui, porque no enumera esos supuestos "privilegios" que tienen los trabajadores. Desde hace décadas se están desmostando los derechos laborales de manera inexorable, unos derechos laborales que curiosamente venían de un sistema autoritario. ¿Cómo se explica eso?. Hemos tenidos gobiernos de todos los colores, unos más azules y otros más o menos colorados, pero todos, absolutamente todos se han plegado a la exigencias de la patronal. Las patronales han querido modificar el marco legal de los derechos de los trabajadores pero manteniendo sino aumentando sus prerrogativas. La capacidad de presión que trabajadores han tenido, se han ido cercenando a base de legislación represiva; ya tenemos el despido libre pero pagado, se ha querido sacar el despido de lo juzgado de social, se ha modificado la contratación de tal manera, que lo único que se crea son empleos basura. Debe ser porque mayoritariamente lo que tenemos en España sea empresas basura y empresarios basura, low cost que se dice ahora.
No somos capaces, salvo honrosas excepciones de crear empresas que no dependan de lo público para salir adelante, nunca hemos tenido una legislación, y todavía no la tenemos que proteja a los emprendedores y el autoempleo, de ahí un 25% de economía sumergida que tenemos. Se ayuda más a un chino que abra un bazar de todo a 2 euros (ya los gaopines se encargar de untar bien), que a cualquiera de nosotros que quiera abrir un pequeño negocio (los horarios comerciales solo existen para los españoles). Para más inri, se está vendiendo una moto averiada con el emprendimiento, puesto que sin reactivar el consumo interno, estas abocado a cerrar en el corto plazo, salvo que tu negocio sea la pera innovadora y no venga el listillo de turno con mucho dinero y te lo copie poniendo uno al lado.
Si para poder competir, tenemos que crear una economía basura, mejor cerrar las fronteras de Europa y refundar el sistema, que hasta ahora solo ha beneficiado a las élites que tienen sus millones en paraísos fiscales, pues lo único que se ha conseguido hasta ahora es retroceder en toda Europa 40 años o más en todos los sentidos.
|
|