Este miércoles la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos, conocida como Enresa, ha vuelto a ser protagonista sin buscarlo. En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, el 'número dos' del PSOE, Antonio Hernando, ha pedido explicaciones "con precisión, claridad y rigor" sobre el futuro del Cementerio Nuclear de Villar de Cañas, Cuenca, licitado a esta empresa nacional. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, ha despejado balones fuera. Pero lo que es cierto, es que existen hasta tres informes profesionales que desaconsejan las obras de instalación en estos terrenos por ser 'geológicamente inseguros'. Tres nubarrones negros sobre el proyecto de ENRESA
Antonio
Hernando, en la sesión de control al Gobiernoe en el Congreso, después
de que le haya pedido explicaciones "con precisión, claridad y rigor"
sobre el futuro del ATC ha pedido explicaciones tras conocer el resultado del informe solicitado por el
Consejo de Seguridad Nuclear a una
ingeniera norteamericana y que ha cuestionado el emplazamiento de la
instalación.
"Junto con este informe y otro del
Colegio de Geólogos. ¿El
Gobierno ha tenido información sobre este papel?, ¿Si o no? Si la ha
tenido, ¿por qué no ha paralizado el proceso del ATC? Y si lo ha tenido a
partir de ahora, si lo va a paralizar inmediatamente", ha solicitado
Hernando.
En este 'cara a cara', Sáenz de Santamaría ha reprochado al número
dos del PSOE en el Congreso que haya traído este debate para evitarle
problemas a su líder en las próximas elecciones primarias de Castilla-La
Mancha, de las que saldrá el candidato del partido a la presidencia de
la Junta.
Precisamente, la semana pasada en el Congreso, el presidente del
CSN, Fernando Martí, recordó que la decisión de emplazar el almacén en
Villar de Cañas (Cuenca) fue del Gobierno y su misión es hacer que este
emplazamiento sea seguro.
"Si sobre este suelo es mejor que otro, el consejo no puede entrar
porque es una decisión previa del Gobierno que decidió que ya era
idóneo", añadió, indicando que hay un departamento de cinco personas en
el CSN que se encarga de analizar y trabajar por hacer viable la
idoneidad de ese suelo de Villar de Cañas.
Hernando, por su parte, ha recordado cómo el Gobierno en su primer
Consejo de Ministros del 30 diciembre de 2011, aprobó que el ATC
estuviera en Villar de Cañas (Cuenca), y a los tres días el ministro de
Energía le dio las gracias a Cospedal por aceptar el ATC, que se va a
adjudicar "por 274 millones a partir del 1 de febrero".
Informe del Colegio de GeólogosEIlustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG)
reprocha la ausencia de la geología en la selección del emplazamiento
del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca). El
ICOG considera que los estudios geológicos preliminares han sido "muy
insuficientes e inadecuados". Además, asegura que se han seguido
criterios "fundamentalmente políticos".
"Los estudios geológicos y geotécnicos para el proyecto de
construcción realizados con posterioridad por ENRESA así lo refrendan",
ha explicado el ICOG en un comunicado.
Según un informe de avance de evaluación realizado por una
consultora medioambiental, por encargo de Consejo de Seguridad Nuclear
(CSN), se pone de manifiesto "los graves problemas que surgirán en el
futuro en las estructuras de cimentación de las instalaciones, si no se
valora adecuadamente la información geológica y geotécnica disponible",
alerta el ICOG.
Aun así, "actualmente los estudios se está realizando de forma
correcta por geólogos cualificados y atendiendo a las exigencias que se
requieren en este tipo de instalaciones, en lo relativo a la seguridad
estructural a largo plazo", añade el Colegio de Geólogos.
La posición del ICOG con respecto al ATC es que, antes de dar la
autorización previa de emplazamiento, "el Consejo de Seguridad Nuclear
debe analizar en detalle y con el máximo rigor todas las variables de
riesgo presentes", así como "tomar en consideración el factor temporal"
para que "la inversión realizada no resulte frustrada".
Por otro lado, el Colegio de Geólogos alerta de que se podrían
producir "grandes sobrecostes en las obras de construcción del ATC,
además de un posible deterioro de la seguridad estructural de los
edificios". "Los sobrecostes no son aceptables para unas instalaciones
con una vida útil de 60 años y de diseño de 100 años" estima.
Informe del Consejo De Seguridad NuclearEl informe elaborado por el organismo controlador en materia de seguridad
nuclear y protección radiológica CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) y
remetido a Enresa el 17 de septiembre, desgrana las dudas del organismo público, en relación con la idoneidad
de los terrenos y las deficiencias en la documentación presentada, con
124 aspectos a mejorar.Buena parte de la información solicitada por el CSN,
estaría ya en poder de Enresa. Así lo demuestra un estudio elaborado por
Golder y ATSG, entregado a la Empresa Nacional de Residuos, el 14 de febrero de 2013, según la
Plataforma Contra el Cementerio Nuclear, con la que hemos podido confirmar los datos.
El contenido de dicho informe, "reconocía la existencia de dolinas
de subsidencia, generadas por la disolución de algunos estratos
yesíferos y que podría haber cavidades en el subsuelo. Es muy
grave que
Gil-Ortega, presidente de la empresa pública Enresa, nos
niegue la información que hemos solicitado y que consideramos que por
ley está obligado a facilitar. Pero más grave aún, es que lo oculte al
organismo público encargado en velar por la seguridad radiológica de
todos los ciudadanos". nos ha dicho
Job
Moya, portavoz de la Plataforma.
Informe de Ecologistas en AcciónSegún este movimiento ecológico, en octubre de 2014, publicó un informe en el que acusaban a
Gil-Ortega de defender la idoneidad de los terrenos a pesar de que
tenía un informe en su poder, "y que ha
ocultado de forma deliberada" decía este informe, que demuestra que ubicar el cementerio nuclear
en los terrenos elegidos supondría un importante riesgo.
El informe de este movimiento fue elaborado por el geólogo
Manuel Bello de la empresa INGEMA, califica de irresponsables al Gobierno central,
"que minimiza los riesgos geológicos y radiológicos (las declaraciones de
Rajoy en Fukushima apoyan esta afirmación). Es muy preocupante
comprobar que el procedimiento del cementerio nuclear, se está
desarrollando de forma atropellada por exceso de prisas, con opacidad y
sin las debidas garantías de protección al medio ambiente y a las
personas".
El
estudio geológico se
centra (sobre todo) en la vulnerabilidad a la contaminación de las
aguas subterráneas en los terrenos y menciona la posible presencia de
"cavidades y porosidad por disolución secundaria".
Enresa, a día de hoySegún
unas declaraciones de Enresa hechas a Diariocrítico , el Almacén Temporal Centralizado de Villar de Cañas (Cuenca) continúa hoy
con su proceso de licenciamiento iniciado
en enero de 2014 con la solicitud de las Autorizaciones Previa o de
Emplazamiento y de Construcción al Ministerio de Industria, Energía y
Turismo.
El
procedimiento habitual de licenciamiento de una instalación nuclear
como el ATC supone que, una vez analizada
la documentación recibida, el Consejo de Seguridad Nuclear emita una
primera Petición de Información Adicional (PIA) para la subsanación de
los aspectos que se consideren imprescindibles para iniciar la
evaluación técnica de la misma. Posteriormente, el organismo
regulador remite a los titulares tantas peticiones de información
adicional (PIAs) como considere.
Enresa
ahora ultima la preparación de la información adicional solicitada por
el CSN, algo normal dentro del proceso de licenciamiento, y la entregará
al organismo regulador antes del final de año.
Esta empresa pública trabaja para que a comienzos de 2017 entre en operación el
almacén de espera de contenedores y para que en abril de 2018 estén en funcionamiento los
primeros módulos de almacenamiento del ATC. Todo, manteniendo el presupuesto total previsto de 927 millones de euros (valor 2012).
¿Cómo empezó todo?
El Consejo de Ministros designó,
el 30 de diciembre de 2011, el municipio conquense de Villar de Cañas como sede
del Almacén Temporal Centralizado y su Centro Tecnológico Asociado poniendo fin
así a un proceso de búsqueda de emplazamiento iniciado en julio de 2006. Ocho
candidatos de cinco Comunidades Autónomas concurrieron voluntariamente a la convocatoria
pública para albergar la instalación.
Villar de Cañas, en Cuenca, fue
el candidato escogido por el Gobierno, tras estudiar en profundidad un informe
realizado por la Comisión Interministerial, encargada de la búsqueda de
emplazamiento.
Enresa se presentó al concurso y se adjudicó las obras por un importe de
217,76 millones de euros y cinco años de plazo.
El contrato abarca la ejecución de la obra civil principal de las
instalaciones nucleares del ATC y aquellas otras instalaciones
auxiliares requeridas situadas dentro o fuera de las denominada "área
protegida" (doble vallado) excepto el edificio de oficinas.
En concreto, el proyecto incluye el edificio de recepción, el
edificio de procesos, las fases 1 y 2 de los módulos de almacenamiento,
el almacén de espera de contenedores, el módulo de almacenamiento de
residuos especiales y el taller de mantenimiento de contenedores.
También incluye el laboratorio de combustible gastado y residuos
radiactivos, el edificio de tratamiento de residuos radiactivos, el
edificio de servicios generales, el edificio de servicios auxiliares, el
edificio de servicios técnicos, el edificio eléctrico, el edificio de
seguridad física, el de control de acceso, el almacén de gases, el área
de aparcamiento de contenedores vacíos, el vallado de seguridad y otras
instalaciones auxiliares definidas en el proyecto de construcción.
El pliego de licitación que las obras de construcción de la obra civil principal del ATC supongan un plazo de 58 meses a
partir de la firma del acta de inicio y comprobación del replanteo, que
tendrá lugar en el plazo máximo de un mes desde la formalización del
contrato prevista para el 1 de febrero de 2015, condicionada a la
obtención de la licencia municipal de obras y la obtención de la
autorización previa y de construcción que concede el Ministerio de
Industria, Energía y Turismo.
Los plazos e hitos más significativos de la obra son los siguientes
la terminación de la construcción del almacén de espera de contenedores
en doce meses desde la autorización de la construcción, la terminación
de los módulos de almacenamiento 1 y 2 en 24 meses desde la autorización
de construcción y la terminación de la fase 1 en 27,5 meses desde dicho
permiso.
- El gobierno de Rajoy "tranquilo" pese a los informes que cuestionan el emplazamiento del ATC