¿Estamos ante la Primera Guerra cibernética mundial?
martes 16 de diciembre de 2014, 12:51h
-
DC
-
1
Perdonen si les parece algo exagerado
el titular de nuestro editorial, pero si les explicamos lo que hay
detrás de ese epígrafe sí que terminarán por darse cuenta de la
grave amenaza hacker que el mundo soporta en estos momentos. No son
soldados, no son ejércitos numerosos. Son personas como cualquiera
de ustedes, sentados frente a su ordenador, que desde la comodidad de
su hogar o del centro de fechorías, atacan a webs de empresas,
medios de comunicación o colectivos diversos por iniciativa propia,
por venganza o por encargo.
Estos 'sicarios' cibernéticos son otro
de los peligros de este siglo XXI. No queremos comparar a estos
criminales, por ejemplo, con los integrantes de Estado Islámico,
pero también son un peligro público, un peligro para las libertades
ciudadanas, de expresión y de opinión.
Bajo el titular de 'Ciberguerra en
España', el diario 'El País' dedica precisamente su editorial de
este martes al tema. "Los ataques contra empresas e
instituciones exigen voluntad y recursos para combatirlos",
cuenta y así es: a los medios de comunicación, destinatarios
habituales de estos ciberataques, nos toca poner más y más recursos
contra ellos. Invertir en seguridad, además de la seguridad habitual
para nuestras instalaciones.
Ya sufrimos dos ataques verdaderamente
fuertes y que nos dañaron profundamente. Uno, cuando informábamos
del caso Francisco Camps. Otro, el 22 de diciembre de 2012, durante
el sorteo de la Lotería de Navidad. No hace falta que les
expliquemos el daño económico que supuso. Además, como estos
ataques se basaron en inyectar código malicioso de estos hackers
rusos a nuestra web, Google nos sancionó porque Diariocrítico
figuraba como página de contenido peligroso.
Hemos tratado estos temas y los hemos
denunciado. Otra cosa es que el gran público quiera -quiera cada uno
de ustedes, en definitiva- escuchar el problema. Organizamos en abril
de 2013, por ejemplo, un seminario llamado 'La seguridad en la Red'
junto con el prestigioso bufete de abogados 'Uría Menéndez',
especializado en estos casos. Tiempo antes ya tratamos el tema en un
acto con el Colegio de Abogados de Madrid
Diariocritico, dentro de su modestia,
se ha querido así preocupar siempre y posicionarse en el asunto,
creemos, tan grave. No es sólo cuestión de medios de comunicación.
Ayer, por ejemplo, 'Elconfidencial.com' informaba de que la Policía
investigaba un presunto delito informático en el ataque a la web
'PR Noticias', que según el diario, estaría motivado presuntamente
por Julio Ariza, presidente del grupo de medios de comunicación
Intereconomía. Guerra de medios, sí, pero insistimos que el
problema es mayor.
Como informa 'El País', hay
historiales delictivos peligrosos, como ataques informáticos a
instalaciones nucleares para provocar un fallo en las centrales,
ataques a bases de datos de máxima seguridad de los Estados, datos bancarios de empresas y particulares... De
hecho, nuestro CNI tiene una división especializada en este caso. No
hay que olvidar que los terroristas islamistas no son ya un grupo de
radicales descerebrados, sino que actúan y se sirven en la Red para
cometer sus actos delictivos. Todos debemos estar unidos, sí, pero
antes, creemos que deberíamos ser conscientes de la amenaza que
tenemos. Y para eso estamos los medios. Nosotros, en primera línea.