España, sin ébola y sin miedo
viernes 12 de diciembre de 2014, 10:35h
El martes día 2 de Diciembre, la Organización
Mundial de la Salud emitió el esperado informe oficial de que "España
está libre de Ébola", lo que debería haber significado el titular más
esperado por todos, que desde luego se hizo esperar y por el que muchos
medios de comunicación solo pasaron de puntillas, mostrando una vez más
que las "buenas noticias no son noticias". Algunos incluso al dar la
noticia, insistían que de todos modos tendríamos que esperar a hoy
jueves día 11 para que finalizara el período de los 21 días de
cuarentena de la médico cooperante de Médicos sin Fronteras que se
trasladó a España desde Banako, capital de Mali, el pasado día 20 de
Noviembre. Pero no, aunque hubiera desarrollado la enfermedad, algo que
afortunadamente no ha sucedido, desde el día 2 de Diciembre España está
"libre de Ébola y sin miedo", porque para poder asegurar este hecho,
solo se contabilizan los "casos autóctonos", es decir aquellos casos de
contagio dentro de las fronteras del país de que se trate, como sucedió
con Teresa Romero. Esto significa, y creo que es importante subrayarlo,
que si en algún momento, algo más que posible, volviéramos a repatriar a
alguno de nuestros cooperantes o voluntarios que dejan parte de su vida
de forma solidaria para tratar enfermos de Ébola, España seguiría sin
la enfermedad, epidemiológicamente hablando, siempre que no se produjera
ningún caso de contagio entre los profesionales que lo trataran. Yo
espero que ahora que ya hemos pasado este "sarampión", esta "epidemia de
miedo", hayamos podido aprender todos como se debe evitar una verdadera
situación de "alarma social" totalmente infundada: políticos, gestores,
líderes profesionales, investigadores, clínicos.., todos tendríamos que
interiorizar dentro de nuestro bagaje profesional, que el entrenamiento
en "comunicación eficaz" es imprescindible para poder trasladar a la
población general la información necesaria en cada caso, algo que desde
luego ha brillado por su ausencia en este caso desde el principio. Sí,
ya sé que a los 4 días del ingreso de Teresa Romero se estableció una
Comisión de Expertos y que el Dr. Simón nos fue informando poco a poco
del desarrollo y la situación clínica de Teresa y de los contactos de
riesgo, pero su última aparición en público fue el jueves día 20 de
Noviembre para informarnos del traslado de nuestra cooperante a España.
Desde entonces, nos hemos tenido que enterar de que todo iba bien, que
no había síntomas, que los análisis eran negativos...solo por algunos
medios de comunicación.
Por otra parte, también confío en que no se vuelva abrir el debate de
si hay que trasladar o no a uno de nuestros cooperantes voluntarios a
España, desde donde sea, porque además de vivir en un país desarrollado
en todos los sentidos, disponemos del mejor Sistema Sanitario Público, a
pesar de que tengamos que seguir recordando a algunos, como al ex
consejero de Sanidad de Madrid, que la curación de Teresa Romero no se
debe a su gestión, sino a la formación y la entrega del equipo de
profesionales sanitarios que la trataron, algo que desde luego espero
que si que haya quedado claro para todo el mundo. En fin, hoy..."España
sin Ébola y sin miedo".
Catedrático de Educación para la Salud; Universidad Complutense de Madrid.
|
|