El verdadero problema de la economía española no es la deuda pública, es la privada
> La deuda pública del tercer trimestre alcanza el 1.020.236 millones de euros
> El Ayuntamiento de Madrid es el más endeudado
viernes 12 de diciembre de 2014, 10:33h
Si hace unos meses nos hubieran dicho que la deuda pública alcanzaría el billón de euros, pensaríamos que España volvería a caer en recesión. Este viernes, se ha conocido el dato del tercer trimestre que suma 1.020.236 millones de
euros, lo que supone el 96,8% del PIB y un incremento del 0,75% en
relación con el trimestre anterior. Y las voces del Gobierno insisten en ver 'árboles verdes' de recuperación en nuestra economía, sin querer ver que el verdadero quebradero es nuestra enorme deuda privada la que amenaza en realidad al crecimiento y podría convertirse en un problema mucho más grave
Se está luchando contra el enemigo equivocado: el déficit y
la deuda pública, cuando el principal lastre para la recuperación económica en
España es la enorme deuda privada. Un proceso de acumulación de
deuda privada cuyos principales responsables hay que buscarlos en nuestro país.
En la mala gestión de nuestras entidades financieras, en la laxitud del Banco
de España, en la voracidad crediticia de nuestros hogares y empresas y en los
distintos gobiernos, que no sólo no buscaron remedios, sino que incentivaron
fiscalmente la compra de vivienda y el endeudamiento de las empresas.
"Hay que decirlo claramente, tenemos un endeudamiento del
sector privado aproximadamente del 178% del PIB, que triplica el del
sector público, por tanto, el reto es garantizar que el coste de la
financiación, fundamentalmente, la del sector privado que es el más
endeudado, no ahogue la economía española", dijo ante el Congreso de los
Diputados el portavoz del grupo socialista.
Para
el Fondo Monetario Internacional (FMI), "el gran endeudamiento del
sector privado" es un "desafío" para España, que lucha por tener
nuevamente crecimiento positivo (logró un modesto +0,1% del PIB en el
primer trimestre).
El
fondo del problema de la deuda privada reside en lo que fue el cuerno
de la abundancia de España durante sus años de fuerte crecimiento y se
convirtió en su mayor problema desde la recesión en 2008: el sector
inmobiliario. "El fuerte endeudamiento de las empresas y de los hogares
se concentró en el sector de la vivienda", señala la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La deuda pública
La deuda del conjunto de las administraciones
públicas, publicado este viernes, alcanzó un nuevo récord en el tercer trimestre del año al sumar
1.020.236 millones de euros, lo que supone el 96,8% del PIB y un
incremento del 0,75% en relación con el trimestre anterior, según los
datos del Banco de España.
La deuda del Estado se situó en 891.936 millones de euros, también
nuevo récord, lo que supone ya el 84,6% del PIB y un aumento del 0,75%
respecto al segundo trimestre, mientras que el endeudamiento de las
comunidades autónomas repuntó hasta los 232.009 millones de euros, un
1,6% más que entre abril y junio de este año.
Las corporaciones locales, en cambio, redujeron su deuda un 2,88%
en el tercer trimestre, con un importe de 40.781 millones de euros, el
3,9% del PIB, mientras que la Seguridad Social registró una deuda de
17.200 millones de euros, prácticamente el mismo importe que un
trimestre antes (17.203 millones), lo que supone el 1,6% del PIB.
Este trimestre es el segundo en el que las cifras de deuda se ven
afectadas por un cambio metodológico, puesto que se están aplicando
desde el segundo trimestre los criterios del SEC 2010, nuevo sistema
europeo de cuentas en vigor desde el 1 de septiembre. La nueva
metodología, con la que se ha actualizado ya toda la serie histórica, ha
elevado la cifra de deuda en 6.000 millones.
Deuda por comunidades
La deuda subió en el tercer trimestre en trece comunidades
autónomas y Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía siguen
concentrando la mayor parte del endeudamiento de los gobiernos
autonómicos, con el 65,3% del total. Así, la deuda de Cataluña alcanzó
los 63.075 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana, con
35.892 millones de euros; Andalucía, con 27.654 millones, y Madrid, con
25.063 millones.
A continuación figuran Castilla-La Mancha (12.488 millones),
Galicia (9.816 millones), País Vasco (9.123 millones), Castilla y León
(9.470 millones), Islas Baleares (7.597 millones), Murcia (6.673
millones) y Aragón (5.999 millones).
Cierran la tabla Canarias (5.726 millones), Asturias (3.425
millones), Navarra (3.327 millones), Extremadura (2.960 millones),
Cantabria (2.393 millones) y La Rioja (1.329 millones).