|
Los jueces Pedro Viguer y Santiago Pedraz |
Los jueces decanos piden ampliar la prescripción de los delitos de corrupción
miércoles 03 de diciembre de 2014, 22:12h
Los jueces decanos han propuesto hoy ampliar la prescripción
y agravar las penas en los delitos de corrupción, así como tipificar nuevos
delitos relacionados con esas conductas. Se trata de algunas de las propuestas incluidas en el
documento "Reflexiones para la reforma del proceso penal y la lucha contra
la corrupción" presentado hoy en Valencia por los jueces decanos de
España, y enmarcado en un "contexto de indiscutible desconfianza y
alarma" ciudadana sobre el funcionamiento de las instituciones.
Ante la "sospecha generalizada sobre la gestión de lo
público", los decanos han planteado una batería de medidas en el ámbito
judicial español para luchar contra la corrupción y abordar una
"regeneración democrática necesaria" en la que no tenga cabida esta
lacra social.
Además de la ampliación del plazo de prescripción, proponen
agravar las penas de ciertos delitos relacionados con la corrupción, entre los
que han citado el tráfico de influencias y la prevaricación.
También proponen agravar las penas a conductas que
"indirectamente amparen, oculten o faciliten la corrupción" -como no
denunciarla- y dotar "de manera inmediata" de refuerzo a los juzgados
que lo precisen, "especialmente si se trata de corrupción".
Otra de las medidas propuestas es la introducción de nuevas
figuras delictivas, entre las que destacan la financiación ilegal de partidos
políticos y el enriquecimiento ilícito o injustificado de cargos públicos
durante su mandato.
La limitación o prohibición legal de la suspensión o
sustitución de la pena en caso de delitos de corrupción, "salvo en casos
muy excepcionales y siempre condicionada a la devolución de las sumas
malversadas o apropiadas", es otra de las medidas apuntadas por los
decanos.
Especialización
Del mismo modo, sugieren la especialización de juzgados y
tribunales provinciales o autonómicos para instruir y enjuiciar delitos
económicos, eliminar la competencia del Tribunal del Jurado para los delitos
cometidos por aforados y los relativos a la corrupción y revisar los
aforamientos, porque en ocasiones "entorpecen y ralentizan los
procesos".
Por otro lado, ven necesario más medios para la Fiscalía
Anticorrupción y los grupos especiales dedicados a la investigación de la
delincuencia económica y financiera, la creación de un cuerpo de peritos
contables exclusivo al servicio de los juzgados y tribunales y "fomentar
la colaboración con la Justicia de Hacienda, Banco de España, Patrimonio y la
Intervención General del Estado".
Más medios
En una rueda de prensa conjunta ofrecida por varios de los
decanos, el titular de Valencia, Pedro
Viguer, ha afirmado que la Justicia española será "lo eficiente que le
permitan" los otros dos poderes -Ejecutivo y Legislativo-, de los que,
"guste o no, depende", y que "deben de dotarlo" de medios.
Además de reclamar más jueces -España cuenta con 5.300
jueces en activo y nueve millones de asuntos judiciales-, el decano de los
jueces de Madrid, Antonio Viejo, ha
convenido en la necesidad de cambiar un sistema procesal
"decimonónico" -la ley de Enjuiciamiento criminal data de 1882"-
y más inversión en Justicia, ya que representa en 2014 un 1 % de los
presupuestos generales.
Pese a la coyuntura, los decanos han asegurado que los
jueces españoles están "preparados para afrontar el reto", aunque el
titular de Málaga, José María Paez,
ha pedido "de una vez por todas" un "gran pacto de Estado"
para determinar el modelo de Justicia español.
Preguntados por los periodistas, los decanos han reconocido
que "no se puede enjuiciar diez años después causas que han tenido en vilo
durante años a la sociedad", aunque están "dispuestos a dejarse la
piel" para que los macroprocedimientos judiciales que han aflorado lleguen
a término, porque la Justicia española "es lenta -han dicho- pero
funciona".