Báñez, desde México:161.497 personas se han beneficiado de la tarifa plana de 100 euros para la contratación indefinida
miércoles 26 de noviembre de 2014, 10:11h
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha
señalado en México que la contratación indefinida a tiempo completo
está creciendo en España a un ritmo de casi el 30% anual, gracias a las medidas
puestas en marcha por el Gobierno español para estimular y dotar de mayor flexibilidad al mercado
de trabajo.
En
su intervención en el panel sobre Innovación Institucional para promover el
empleo de calidad, en el marco de la III Reunión de Ministros Iberoamericanos de
Trabajo que se celebra en Quintana Roo (México), Báñez destacó especialmente
los resultados de la implantación de la tarifa plana de 100 euros de cotización a
la Seguridad Social para la contratación indefinida, que desde su puesta en
marcha ha permitido a más de 161.000 personas encontrar un nuevo empleo.
"Desde
que se aprobó hace escasos ocho meses, 161.497 personas se han beneficiado de
esta tarifa reducida de cotización a la Seguridad Social para la contratación
indefinida y han encontrado un nuevo empleo",
señaló la ministra de acuerdo con los datos oficiales de la Tesorería General de
la Seguridad Social.
Innovar
para promover el empleo de calidad
En
su intervención, Fátima Báñez señaló que es preciso innovar para promover el
empleo de calidad y se reafirmó en su apuesta por la formación y por la gestión
dinámica de los recursos humanos, que considera que son "claves" para asegurar
el empleo de calidad.
"En
España hemos emprendido ese camino y estamos comenzando a ver sus resultados",
aseguró la ministra, remarcando que "hoy
la economía española crece a a un ritmo anual del 1,6%, el empleo crece también
a una tasa equivalente". A su vez, la ministra ha destacado que 2014 será el
primer año de creación neta de empleo "tras seis años de crisis y destrucción de
empleo".
"Hoy
contamos con un mejor marco institucional y unas políticas de empleo más
eficaces, que están traduciéndose en resultados concretos. Creamos empleo desde
menores tasas de crecimiento, empleo que es estable haciendo frente al problema
de la dualidad. Tenemos una regulación laboral preparada para el siglo XXI y
unas políticas de empleo que de verdad apoyan a nuestros
ciudadanos".
En
su intervención, Fátima Báñez recordó que vivimos una época de cambios
"vertiginosos" en la estructura y funcionamiento de nuestras economías que ha
cuestionado las prácticas del pasado. El proceso de globalización, la aparición
de economías emergentes que compiten en todos los sectores con naciones más
desarrolladas, los cambios en los procesos productivos y los derivados de la
aplicación de nuevas tecnologías son, en palabras de la ministra, fuerzas que
tienen "enormes" consecuencias sobre el mercado de
trabajo.
Para
Báñez, la nueva situación ha cuestionado las prácticas del pasado. "Los mercados laborales son ahora mucho más
dinámicos y exigentes y los trabajadores y las empresas tienen que incrementar
su capacidad de adaptación", aseguró.
En
su intervención, la titular de Empleo y Seguridad Social expuso la experiencia
española y el cambio de estrategia iniciado en 2012 para hacer frente a la
crisis económica.
"En
la primera fase de la crisis se intentó hacer frente a un problema estructural
con medidas coyunturales, sin abordar una transformación de una regulación
laboral cuyos cimientos se apuntalaron a principios de los años 80. A partir de
2012 la estrategia ha sido otra. Hemos apostado por la flexiseguridad. Hemos
abordado una reforma sistemática de prácticamente todos los ámbitos de la
regulación laboral y de las políticas de empleo que estamos implementando de
forma gradual",
explicó.
Las
reformas, explicó Báñez, han llevado a cambios profundos pero equilibrados, la
modernización de la negociación colectiva, la movilidad funcional, las nuevas
modalidades contractuales, las herramientas formativas y de intermediación
laboral, los esquemas de formación en el empleo y la coordinación y
planificación de las estrategias de activación. Las medidas se han acompañado de
iniciativas dirigidas a favorecer el cambio estructural y hacer frente al
problema del desempleo juvenil.
"Se
ha incrementado la flexibilidad de nuestro mercado laboral para que el despido
sea realmente la última opción. De esta forma se favorece la contratación
estable",
destacó.
Finalmente,
la ministra ha defendido que "todas las
políticas y reformas deben ir dirigidas a desarrollar un modelo de crecimiento
económico generador de empleo de calidad, en el marco del diálogo social", en
referencia a la políticas financiera, la política fiscal, la política
industrial, la política educativa y la política de empleo.