Los concesionarios de automóviles tienen que pisar el acelerador en marketing digital
Más de un centenar de profesionales vinculados al
negocio de la distribución de automóviles han asistido a una nueva edición de
las jornadas, en las que se han analizado las perspectivas del mercado de la
mano de FinConsum, entidad financiera de CaixaBank, especializada en crédito al
consumo.
domingo 23 de noviembre de 2014, 21:41h
El mayor
reto al que deben hacer frente actualmente los concesionarios de automóviles es
la adaptación al Big Data. Esta es la principal conclusión de la VI Jornada
Automoción FinConsum, avanzada ya en la intervención inicial de François
Miqueu, consejero delegado de FinConsum y CaixaRenting, y compartida y
desarrollada a lo largo de las sesiones por los distintos ponentes del
prestigioso encuentro del sector.
David Holmes, Operations Director - Southern
Europe de Penske Automotive Group, ilustró la necesidad de impulsar el marketing
digital con un elocuente dato: "En 2011 el 65% de nuestro presupuesto para
marketing se destinaba a publicidad tradicional; hoy, el 65% se dedica a
marketing digital". El directivo del grupo estadounidense de distribución
de automóviles Penske, además, alentó a sus socios a implicarse en esta
estrategia "o se quedarán atrás".
Luis Villa, Business Director de Fjord, se
pronunció en la misma línea al asegurar que "hay que hacerlo muy bien en el
terreno online, porque cuando el cliente llega al concesionario, la decisión ya
está tomada". "El futuro es de quienes sepan articular la experiencia
digital y física", agregó. Además, a lo largo de la ponencia, se puso de
relieve el cambio de rol que han adoptado los consumidores, ahora mucho más
exigentes y menos sensibles al marketing tradicional. Y la evolución
proseguirá: "El consumidor cambiará más en los próximos 10 años que en los
últimos 100", pronosticó Villa.
A lo largo
de las ponencias se ofrecieron muchos datos para ejemplificar la magnitud del
Big Data. Miqueu puso sobre el tapete la cifra de 7.300 millones de
teléfonos móviles que hay en el mundo, una cantidad superior incluso a la de
personas (7.200 millones), o la frecuencia con la que consultamos el móvil
-cada 8 minutos de media-, con el fin de animar a los concesionarios a
tomar parte activa en la revolución del Big Data para no perder competitividad.
El mercado
chino y el negocio postventa
Yang Bo, presidente de Brilliance
Automobile Sales Co, presentó a los asistentes las principales magnitudes del
grupo chino Brilliance Auto Group. Bo también expuso las particularidades y
tendencias del mercado chino, en cuyos concesionarios "el negocio del servicio
postventa está en auge y supone gran parte de los ingresos". De hecho, los concesionarios
en el gigante asiático disponen de unos 1.500 metros cuadrados de showroom,
mientras que la zona de postventa puede rondar los 5.000 o 6.000 metros
cuadrados de superficie.
Por su
parte, el director general de FinConsum, Jordi Maymó, expuso las buenas
perspectivas para el sector, que contemplan un crecimiento del 10% en los
próximos dos años, a la vez que aseguró que "la automoción es un sector
estratégico para FinConsum y CaixaBank". Prueba de ello, volvió a resaltar, es
el nuevo enfoque que desde CaixaBank se ofrece al sector con las nuevas
pólizas stock. Asimismo, Maymó expuso la positiva evolución de FinConsum,
que creció un 35% el año pasado, lo que la convierte en la financiera de
consumo con una mejor evolución en 2013, y destacó el compromiso social que
siempre ha caracterizado a la firma.
Datos
esperanzadores para la economía española
Otro
apartado de las jornadas puso el foco en analizar la coyuntura económica. Al
respecto, Oriol Aspachs, director del departamento de Macroeconomía de
CaixaBank, lanzó un mensaje de moderado optimismo al asegurar que la
recuperación en España se está consolidando y que los pronósticos para el país
son "más esperanzadores" que en los últimos años. En paralelo, no obstante,
Aspachs enumeró los cuatro retos a los que tiene que seguir haciendo frente la
economía española, que pasan por reforzar los niveles de competitividad, el
ajuste del mercado inmobiliario, la finalización del proceso de
desapalancamiento y la persistencia en el ajuste fiscal.