La morosidad de la banca cae en septiembre y se instala en el 13,017%
martes 18 de noviembre de 2014, 10:46h
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y
cooperativas a particulares y empresas se ha reducido en el mes de
septiembre y se ha instalado en el 13,017%, incluyendo el cambio
metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de
Crédito (EFC), que han dejado de ser considerados dentro de la categoría
de entidades de crédito.
Según los datos provisionales publicados este martes por el Banco de
España, la cifra total de créditos dudosos ha descendido hasta los
180.517 millones de euros y se mantiene en su nivel más bajo desde
agosto de 2013. De este modo, la tasa de morosidad rompe con dos meses
de subidas consecutivas.
Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se
situaría en el 13,25%, reduciéndose respecto al mes anterior, puesto que
el saldo de crédito caería desde los 1,386 billones de euros a 1,362
billones sin dichos cambios.
La morosidad registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de
2013 por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad
gestora de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb),
primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco, y Catalunya
Caixa) y después de las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja 3).
Así, la morosidad de la banca ha elevado a 3,8 puntos porcentuales
la brecha respecto al máximo de la crisis anterior, que data de 1994,
cuando se estableció en el 9,15%.
En septiembre, el crédito global del sector se ha reducido en
4.520 millones de euros, al pasar de 1,391 billones de euros en agosto a
los 1,386 billones de este mes.
Las entidades financieras aún mantienen sus provisiones, aunque
éstas se han recortado ligeramente en septiembre, hasta los 106.676
millones de euros. En agosto, este colchón ascendía a 109.189 millones.
RALENTIZACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA MORA
El analista de XTB Miguel Antonio Marcos ha explicado que a pesar de que la mora está mostrando una "clara tendencia
hacia la reducción de la tasa de créditos impagados por empresas y
particulares españoles", el hecho de que se esté percibiendo cierta
ralentización en los principales países europeos podría afectar a los
datos en España.
"La falta de capacidad de actuación del Banco Central Europeo
(BCE) se está haciendo notar en la recuperación de la economía del Viejo
Continente. A fin de cuentas, la falta de crédito se termina reflejando
en tasa de morosidad, y de ahí, que veamos cómo se ha frenado la
tendencia a la baja de los créditos de dudoso cobro", ha afirmado.
El experto apunta que parece "improbable" que se encadenen tres
meses consecutivos de incremento de la tasa de morosidad, pero advierte
de que "resulta complicado" pronosticar la evolución en el más estricto
corto plazo de la tasa de morosidad en un entorno de reducción del
crédito. "Hasta que no veamos que la financiación no llega a familias y
empresas, va a ser complicado asistir a una rebaja de la morosidad
realmente significativa", ha adelantado.
Pese a todo, Marcos ha afirmado que "salvo un empeoramiento grave
de la situación económica europea" la tasa de morosidad debería
acercarse progresivamente al nivel del 10%. En este sentido, ha indicado
que probablemente, "y con un poco de ayuda del Banco Central Europeo",
la vuelta al crédito reducirá la tasa de morosidad en los próximos
meses.