La compraventa de viviendas alcanzaron las 79.561 operaciones en el
tercer trimestre del año, un 3,5% más que en el mismo trimestre de 2013,
cuando se registraron 76.818 transacciones. Además, esta cifra es un
1,4% superior a la del trimestre anterior, con lo que estas operaciones
se sitúan cada vez más lejos del mínimo alcanzado en el cuarto trimestre
2013, cuando se cerraron 72.560 compraventas, según la Estadística
Registral Inmobiliaria.
Las compraventas del tercer trimestre suponen el segundo mejor
resultado de los seis últimos trimestres, únicamente superado por un
excelente primer trimestre de 2014 con 83.022 compraventas.
Este resultado fue consecuencia "exclusivamente" de las
operaciones cerradas en el segmento de la vivienda usada, con 52.127
compraventas, un 8,9% más en tasa interanual, que prácticamente duplican
las de la nueva, con 27.434 compraventas, un 10,3% menos.
Andalucía fue la comunidad autónoma con mayor número de
compraventas (16.006 operaciones), seguida de la Comunidad Valenciana
(12.189), Cataluña (11.975) y la Comunidad de Madrid (10.883).
LOS PRECIOS, ESTABLES.
Por su parte, los precios de la vivienda se mantienen "estables",
con una variación prácticamente nula (-0,08%) respecto al trimestre
anterior, aunque con un cierto "tono favorable", al crecer un 1,1% en
tasa interanual. El descenso acumulado desde los niveles máximos de 2017
es del 32,4%.
Según los Registradores, la reducción de precios y el crecimiento
de demandantes extranjeros son algunos de los factores más destacados
que están produciendo este mejor comportamiento durante los últimos
trimestres.
Así, en el caso de los extranjeros, la compra de viviendas creció
un 13,1% en tasa intertrimestral, hasta alcanzar un nuevo máximo
histórico. "Esto supone un fortalecimiento de la confianza de los
ciudadanos extranjeros por el mercado inmobiliario español", aseguran
los registradores.
Siete nacionalidades se mantienen respecto a trimestres anteriores
como las más activas en la compra de viviendas. Los británicos son los
que tienen más peso (18% sobre el total), por delante de franceses
(10,4%), rusos (7,5%), alemanes (6,4%), belgas (6,1%), suecos (6%) e
italianos (4,1%).
Según los registradores, son nacionalidades claramente vinculadas a
la demanda de vivienda con fines turísticos, en términos medios con un
elevado poder adquisitivo, para los que los actuales precios de la
vivienda en España suponen una "excelente oportunidad".
CAMBIO DE TENDENCIA HACIA UN MERCADO DE SEGUNDA MANO.
Ante este escenario, creen que los datos demuestran "claramente la
consolidación de un cambio de tendencia", dejando atrás el largo
periodo de constantes descensos del número de compraventas de vivienda,
que alcanzaron sus mínimos a finales de 2013.
Concretamente, los Registradores sitúan la vivienda usada como "el
principal baluarte de la recuperación", con una constante y, en
determinados periodos, intensa recuperación, alcanzando tasas de
crecimiento destacadas.
Tanto es así, que ven "previsible" una continuidad en este
escenario, que irá acompañado de un constante descenso del número de
compraventas de vivienda nueva.
"Durante los próximos trimestres, tal y como se viene indicando,
el peso relativo de compraventas de vivienda nueva seguirá
descendiendo, pudiendo llegar a niveles por debajo del 20% a medio
plazo", frente al 34,4% actual, señalan antes de apostillar que "el
cambio de tendencia en la estructura de resultados pasa necesariamente
por la reactivación del mercado de vivienda nueva, aunque esto cuesta
bastante tiempo y en la actual situación económica es difícil que se
produzca en el medio plazo".
"En consecuencia, el mercado inmobiliario español está abocado a
ser un mercado inmobiliario fundamentalmente de vivienda usada, en el
que en la mayoría de la geografía la única opción residencial será la
vivienda usada", remachan.
SE REDUCEN LOS IMPAGOS.
Por otro lado, la estadística registral muestra que el número de
certificaciones expedidas por inicio de procedimiento de ejecución
hipotecaria sobre vivienda durante el tercer trimestre fue de 13.421,
hasta 5.500 menos respecto al segundo trimestre (-29%).
Asimismo, el 64,2% de las certificaciones por ejecución de
hipoteca de vivienda ha correspondido a personas físicas, quedando en un
35,7% las correspondientes a personas jurídicas.
Por nacionalidad, el 10% de las certificaciones por ejecución de
hipoteca de vivienda ha correspondido a extranjeros y el 89,9% a
nacionales.
EL CRÉDITO HIPOTECARIO.
En cuanto a las características del nuevo crédito hipotecario, el
85,3% de los préstamos concedidos en el tercer trimestre corrió a cargo
de bancos y cajas de ahorro.
El endeudamiento hipotecario medio por vivienda se sitúa en
104.078 euros, con un endeudamiento del 2,4% sobre el trimestre
anterior, mientras que los tipos de interés de los nuevos créditos
hipotecarios acumula el segundo trimestre de descensos, con un 3,6%,
frente al 3,8% del trimestre anterior.
El peso de la contratación a interés fijo continuó descendiendo
hasta representar el 4,1% del total en el tercer trimestre, recuperando
de nuevo los tipos variables el escaso terreno perdido, en especial el
Euríbor, que siguió subiendo hasta utilizarse en el 92,2% del total de
los contratos.
Los plazos de contratación tienden a incrementarse, mostrando un
repunte del 2,3% interanual, hasta los 22 años y 11 meses, seis meses
más que en el segundo trimestre.
Con relación a la accesibilidad de la compraventa de vivienda, la
cuota hipotecaria mensual media en el tercer trimestre se ha situado en
556,3 euros, dando lugar a un descenso intertrimestral del 0,91%. El
porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial se ha situado
en el 29,5%, por debajo del 29,8% del segundo trimestre.
· Comprar vivienda
· Alquiler de vivienda
· Alquiler: pisos y apartamentos en
vacaciones