Sir Roger Fry, nació en Portsmouth y se educó en Inglaterra, antes de
ejercer como profesor. A finales de 1960 se trasladó a España y en 1969 fundó
Kings College, The British School of Madrid. Posteriormente abrió otros seis
colegios en tres países: el Reino Unido, España y Panamá. En 1981 fundó
la Fundación Hispano Británica en Madrid.
Desde 1996 a 2011 fue Presidente del Council
of British International Schools (COBIS). Ahora es Presidente Honorario. En 2012
se le concedió el título de caballero por promover la Educación Británica
internacionalmente y las relaciones culturales entre el Reino Unido y
España.
Nuestra sociedad se ve cada vez
más invadida e influenciada por el inglés. Desgraciadamente, incluso la
crisis financiera mundial se apodera de frases y palabras inglesas para
denominar ciertos fenómenos y aspectos económicos. Por ejemplo:
·
Collateralised debt obligations
·
Sub-prime mortgages
·
Downgrading
·
Toxic Bank
·
Bailout
·
Deadcatbounce
A pesar del deprimente panorama
económico, descrito en muchas ocasiones a través de la terminología inglesa,
España sigue haciendo negocios con sello de calidad, al mismo tiempo que es
capaz de engendrar los mejores equipos de fútbol. De hecho, tres de los cuatro
mejores equipos del mundo hoy son españoles. Es evidente que España está
capacitada para liderar de forma eficiente tanto los negocios como las canchas
de fútbol y competir al más alto nivel con el resto del mundo. Para ello se ve
influenciada en gran medida por la cultura de la empresa y normas vigentes en
el mundo anglo - sajón.
España cumple con lo fundamental
para llevar una buena vida. El sol, el mar y sus ciudades llenas de cultura
ponen el país a la cabeza de los destinos turísticos más populares del mundo.
Las
empresas de ingeniería
españolas continúan apostando por negocios importantes y actualmente trabajan
en proyectos gigantes como la ampliación del Canal de Panamá y la
construcción del Ave en Arabia Saudita, entre otros. Los aeropuertos del Reino
Unido y E.E.U.U. están operados por Ferrovial. Las empresas españolas son unas
de las principales protagonistas en el sector de las energías renovables y son
líderes en el desarrollo de las nuevas tecnologías de desalinización de aguas.
La sede de Madrid de
Amadeus,
líder en soluciones tecnológicas y de software para la industria de viajes,
representa la sede más importante del mundo en cuanto al sistema de
reservas de viaje.
Indra compite con los jugadores
más relevantes dentro del
sector tecnológico. El
Grupo Telefónica tiene presencia en veinticinco países.
A pesar de la crisis financiera, el sector bancario cuenta con
dos exponentes
importantes con proyección internacional, el
Banco Santander y BBVA. Por
supuesto, los grandes de la moda con presencia en el extranjero,
Loewe por un
lado y por el otro
Zara,
Mango, Custo,
Pronovias, son marcas muy conocidas y
admiradas por todo el mundo.
Como apoyo al talento emprendedor
español existe en España un nutrido número de escuelas de negocio de gran
prestigio a nivel mundial. Se trata de IE Business School, IESE,
ESADE y EADA.
Como hemos podido observar,
España
cuenta con muchos factores positivos a la hora de pensar en un negocio.
Desgraciadamente, existe esa otra cara de la moneda, ya que según el Banco
Mundial, el gobierno español no ofrece muchas facilidades para emprender.
En el año 2012 solo se registraron tres nuevas empresas por cada 1000
habitantes en España, mientras que en el Reino Unido hablamos de once. Es
fundamental apoyar el espíritu emprendedor y en ese sentido España necesita
mejorar. Es imprescindible aligerar las condiciones para abrir una "start up"
(el primer negocio), así como constante apoyo a través de las
ayudas económicas.
Según el "The Venture Capital and
Private Equity Country Attractiveness Index", publicado por el Centro de
Investigación Financiera del IESE, España ocupa el puesto nº 27 en el ranking
de los 118 países más atractivos para inversiones extranjeras.
Como experto en educación,
encuentro
muy alarmante el hecho de que sólo una Universidad española esté
entre las 200 mejores universidades del mundo. Se trata de la Universidad
"Pompeu Fabra" de Barcelona, que
ocupa el lugar número 164 del ranking para
2013-2014, realizado por el "Times Higher Education World
University". Si las Universidades fueran equipos de fútbol, esto haría
del Real Fútbol Club de Valladolid el mejor equipo nacional. Actualmente
este club ocupa el número 163 del ranking mundial (
www.clubworldranking.com).
¿Podríamos por un momento imaginar que los mejores no fueran Real Madrid,
Atlético o Barcelona?! Esto sería una de las mayores preocupaciones
nacionales. ¿Por qué entonces los españoles no se preocupan más por
el rendimiento de sus universidades?
¿Cuál sería la lectura de todo lo
expuesto aquí? Los emprendedores españoles están realmente capacitados para
tener éxito en cualquier negocio que emprendan. De hecho las empresas privadas
españolas son muy competitivas mundialmente.
Por otro lado,
las empresas
españolas experimentan un gran salto cuando empiezan a operar fuera de
las fronteras españolas y sobre todo cuando se convierten en las entidades
multinacionales y optan por dejarse influir por la cultura empresarial
anglo-sajona. También vemos que las escuelas de negocio, en su mayoría
privadas, están muy valoradas en el ámbito internacional mientras que las
universidades públicas, dominadas por el control y normas
gubernamentales, se ven deslucidas. Esta es la diferencia principal
entre la cultura empresarial y política anglo-sajona y española.
El desarrollo económico viene de
la pequeña y mediana empresa y no de las empresas gubernamentales. Las
start
ups dirigidas por jóvenes emprendedores son clave para la futura
prosperidad económica. A medida que se haga más fácil emprender y se admire más
el espíritu emprendedor en la sociedad, la economía irá mejor. En la actualidad
el emprendedor español está condenado a trabajar más que sus competidores en el
Reino Unido, E.E.U.U. o Canadá. Si tiene ambición para conseguir grandes
retos tendrá que aprender inglés y adaptar ciertas prácticas empresariales
anglo-sajonas a sus negocios. Lamentablemente, hoy por hoy, su
camino hacia el éxito se hace más duro, debido a las largas listas de
normativas, regulaciones y restricciones gubernamentales.
Nunca ha sido más fácil aprender
inglés que ahora. Las oportunidades que tienen los jóvenes españoles para pasar
una temporada fuera y trabajar en el extranjero son muchas. En la cultura
anglo-sajona es muy típico tomarse un tiempo libre tras finalizar los estudios
universitarios. Es recomendable tener el "año sabático" para poder
hacer un punto y aparte de manera constructiva; se puede aprovechar para
viajar, hacer un Erasmus, o encontrar un trabajo de prácticas.
Pasar
tiempo fuera, perfeccionar el inglés, aprender de otras culturas y poder
tener una crítica constructiva hacia la tuya es fundamental para poder afrontar
los nuevos retos profesionales. Cuando haya un número suficiente de
jóvenes españoles capaces de mirar las cuestiones importantes como la política,
los negocios y la educación con otro prisma, los cambios positivos en España se
acelerarán.
La buena noticia es que la
sociedad española está cada vez más concienciada de que los jóvenes
emprendedores necesitan apoyo, asesoramiento y acceso a las ayudas y
subvenciones para la inversión. Las iniciativas como AJEIMpulsa, AJE Madrid,
Barcelona Activa y sobre todo EDUCA 2020, ayudarán a reducir las barreras
iniciales a todos los jóvenes españoles bien preparados, con excelente nivel
del inglés y con ambición de lanzarse a crear su propio negocio.
Hacer negocio en España no es
tarea fácil, pero si lo acometemos sin miedo, pronto descubriremos que ahí hay
un mundo deseoso de escuchar nuestras maravillosas ideas.
*He aquí un pequeño diccionario de términos ingleses que te ayudarán a
emprender tu camino profesional.*
![](http://statics.diariocritico.com//uploads/390450af5dcd0a8e1fb0b604cf760547)
![](http://statics.diariocritico.com//uploads/d6bfa477f14df95c752b889150ba4255)
Todo sobre:
-
Club 'Ruta al 2020'-
Todo sobre Emprendedores 2020-
Canal Emprendedores TV>>Te recordamos que...
- Estamos en Twitter
@emprender2020- Y en Facebook:
Emprendedores202