Gas Natural Fenosa gana 1.239 millones hasta septiembre, un 10,6% más, por plusvalías
martes 04 de noviembre de 2014, 09:37h
Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 1.239 millones de euros
en los nueve primeros meses del año, lo que supone un aumento del 10,6%
respecto al mismo periodo de 2013, debido a resultados extraordinarios y
pese al impacto regulatorio en España, según ha informado este martes
la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La firma ha precisado que este resultado incluye las plusvalías
derivadas de la venta de GNF Telecomunicaciones por valor de 252
millones y un deterioro del inmovilizado por importe de 47 millones de
euros, así como su correspondiente efecto fiscal.
El beneficio neto ajustado se reduciría un 2,6% en los nueve
primeros meses del año debido al impacto regulatorio en España y a la
depreciación de las monedas, fundamentalmente latinoamericanas.
En los nueve primeros meses del año, Gas Natural Fenosa registró
un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3.606 millones de euros,
un 2,3% menos, en un entorno macroeconómico, energético y regulatorio
que califica de "muy exigente", por los impactos de las reformas
eléctricas en España y la depreciación de las divisas.
Sin tener en cuenta el impacto regulatorio (151 millones de euros)
y la depreciación de divisas internacionales (80 millones de euros), el
Ebitda de la compañía hasta septiembre ascendería a 3.837 millones de
euros, un 4% más que en el mismo periodo del año anterior.
A pesar de los impactos en el resultado de la compañía durante
este ejercicio, Gas Natural Fenosa mantiene los objetivos marcados en la
actualización de su Plan Estratégico 2013-2015 con unas metas
"realistas", adaptadas al contexto macroeconómico, energético y,
especialmente, regulatorio.
PREVE MANTENER SU 'PAY OUT' EN EL 62%
Así, la compañía continúa comprometida con su política de
dividendo en efectivo y prevé mantener su 'pay out' en el 62%,
porcentaje compatible con las políticas de desapalancamiento y
crecimiento previstas.
La junta general ordinaria de accionistas, que tuvo lugar el
pasado mes de abril en Barcelona, aprobó una remuneración en efectivo
para el accionista por un importe total de 898 millones, lo que supone
una rentabilidad por dividendos superior al 4,8% (referenciada a la
cotización del 31 de diciembre de 2013 que era de 18,695 euros por
acción).
El dividendo bruto total ha sido de 0,897 euros por acción (0,393
euros por acción como dividendo a cuenta, y 0,504 euros por acción, como
dividendo complementario, ya abonados en enero y julio de este año,
respectivamente).
Las actividades internacionales de la compañía representaron a
cierre del tercer trimestre el 42,7% del total del Ebitda consolidado,
frente al 43,3% en el mismo periodo del año anterior. Este descenso se
debe principalmente al impacto de la traslación contable a euros de las
distintas divisas internacionales, especialmente las de Latinoamérica.
El Ebitda de las actividades en España descendió también un 1,2% y supuso el 57,3% del total del consolidado.
A 30 de septiembre, la deuda financiera neta fue de 13.843
millones de euros, lo que sitúa el nivel de endeudamiento en el 46,4%, y
supone un descenso del 6,3% respecto a la deuda financiera neta a 30 de
septiembre de 2013.
Si se descuenta el déficit de tarifa pendiente de cobrar a cierre
del tercer trimestre (428 millones) así como las retenciones por
desviaciones transitorias de ingresos y gastos de 2014 (194 millones)
practicadas por la CNMC, la deuda neta se situaría en 13.221 millones,
equivalente a un ratio de endeudamiento del 45,3%.
El 92,9% de la deuda financiera neta tiene un vencimiento igual o
posterior al año 2016 y la vida media de la deuda se sitúa en 5 años. A
30 de septiembre, la compañía contaba con una liquidez de 10.802
millones de euros, lo que supone una cobertura de vencimientos superior a
los 24 meses.
Asimismo, las inversiones materiales e intangibles alcanzaron los
1.015 millones de euros durante el periodo, con un incremento del 15,2%
respecto a las del mismo periodo de 2013. Este crecimiento se debe
fundamentalmente a la incorporación de un buque metanero en marzo de
este año en régimen de arrendamiento financiero (177 millones).
Ajustando este efecto, las inversiones materiales e intangibles
decrecerían en un 4,9%.
Por ámbito geográfico, las inversiones en España -excluyendo el
buque metanero- disminuyeron un 3,6%. El principal foco inversor de la
compañía se situó en la actividad de distribución de gas, que aumentó en
el periodo un 14% y representó el 33,7% del total consolidado. Por su
parte, la actividad de distribución de electricidad en España disminuyó
sus inversiones un 19,3%.