'No hay papel', una obra personal, íntima y comprometida, en el Off de La Latina
viernes 31 de octubre de 2014, 20:11h
Cada jueves de noviembre y diciembre 2014 dos
actrices, con un largo recorrido a sus espaldas, se enfrentan sobre el
escenario del Off de La Latina (C/ Mancebos,4) en una nueva representación
de "No
hay papel". Una de ellas es Beatriz
Bergamín, que además ha escrito el texto, y la otra es Ángeles
Martín.
Sobre el escenario, un montón de papeles de periódico
en el suelo, una pantalla sobre la que se proyectan imágenes, sonidos y textos que van desde un diálogo de dos niñas, la
lluvia o información adicional que pone en contexto al espectador (paro,
corrupción y otros problemas sociales y económicos).
Las dos mujeres no paran de contarse cosas durante los
poco más de 60 minutos que permanecen en escena. Ellas son Julia y Clara,
dos hermanas que hace tiempo que no se ven y que ahora se
reúnen para contarse sus miedos, sus anhelos, sus frustraciones,
sus deseos y, sobre todo, hablan, hablan, hablan y
hablan sobre su situación personal. Ellas, como otros cinco millones de
españoles, no tienen ningún papel social que representar porque no tienen
trabajo, de modo que solo les queda encontrar el propio, a través del diálogo y
del recuerdo.
Julia es periodista, Clara acaba de escribir su
primera novela que, por supuesto, el editor no va a publicar porque ella no se pliega a los deseos (digamos "extraeditoriales") de su
interlocutor, y a Julia la han despedido también del periódico para el que
trabajaba. Los anuncios de trabajo que
encuentran en la multitud de
periódicos repartidos por el suelo (lo
que indica que la labor es
concienzuda y exhaustiva), no son más que ofertas basura para inexpertos o para
desesperados que hasta están
dispuestos a pagar para iniciar algún
tipo de actividad.
Así las cosas, las dos mujeres se dedican a analizar
lo que pasa en cada una de ellas, en su relación con la otra y con sus padres,
ya fallecidos, y en su relación con el resto del mundo. El panorama es más
bien desalentador, pero, al menos, ellas
se tienen la una a la otra.
En ese repaso entre ácido y humorístico, entre lo soñado,
lo vivido y lo anhelado, discurre "No hay papel", la obra de Beatriz Bergamín, que ha dirigido Víctor Velasco, y en la que ambas
actrices se muestran pletóricas de recursos para llevarla adelante y mostrar en
cada frase, en cada gesto, que se meten de lleno en su personaje, y que el
teatro es para las dos mucho más que una forma de vida en donde ambas expresan su manera de estar en el
mundo, de sentir, de vivir,de empatizar
o no, con los demás,
. No es extraño porque tanto Beatriz como Ángeles tienen un amplísimo
palmarés que las ha llevado desde series de TV, pasando por cabaret, teatro de
calle, recitales, teatro infantil, y representaciones en grandes compañías, como la Nacional de
Teatro Clásico y en el Centro Dramático Nacional.
"No hay papel" es una metáfora de lo que
muchos miles y miles de españoles ven, no ya en el teatro, sino en su vida
cotidiana y que esta sociedad no parece
atinar para restituirles la dignidad que buscan, que han tenido y que, además,
no deben resignarse a perder.
Una obra entretenida, de actrices experimentadas, y en
un ambiente íntimo y cercano que da el pequeño recinto que es el Off de La
Latina, y que no deberían perderse los amantes del teatro. Ni siquiera quienes aún no están muy seguros de serlo. Descubrirlo les valdrá solo 10
euros.
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
|
|