Además de congelación salarial hasta
2019
Citroën Vigo plantea una rebaja salarial del 5%, reducir las extras a la mitad y eliminar complementos
La empresa plantea que
hay "margen de maniobra" porque su coste laboral está por encima de
la media gallega
lunes 20 de octubre de 2014, 19:45h
La dirección de la planta viguesa de PSA Peugeot Citroën ha puesto sobre la
mesa algunas de las medidas que propone para mejorar los criterios de
rentabilidad de la fábrica, y que pasan por duros ajustes salariales: una
rebaja en el sueldo anual bruto del cinco por ciento, una reducción del 50 por
ciento en las pagas extras, o eliminación de complementos, entre otras.
Según han confirmado a Europa Press fuentes sindicales, la empresa ha planteado
"auténticas barbaridades" con la "excusa" de posicionar
Vigo como candidata idónea para adjudicarse el proyecto k9 (las nuevas
furgonetas).
Así, además de la rebaja de salarios del cinco por ciento, se propone una
congelación de sueldos hasta 2019, y la reducción del 50 por ciento en las
pagas extras. Asimismo, la empresa plantea una rebaja del 33 por ciento en la
prima por objetivos, que pasaría de 1,5 puntos a 1.
La empresa también pretende una reducción del 10 por ciento en el complemento
de antigüedad, se congelaría la antigüedad existente y no se generarían nuevos
trienios. Por otra parte, se eliminaría el complemento de presencia, y se
reduciría en un 50 por ciento los complementos específicos que afectan a
operarios del turno de noche o los que operan en cabinas.
Los recortes también afectarían a las licencias y permisos, que se reducirían
hasta el mínimo legal, recogido en el Estatuto de los Trabajadores. Con todas
estas medidas, la empresa pretende reducir su coste laboral y así también
reducir la desventaja que tiene en esa materia con respecto a otras plantas
competidoras en la carrera por adjudicarse las nuevas furgonetas.
MARGEN DE MANIOBRA
Todos los sindicatos han salido al paso de la propuesta criticando su
"dureza" y tachando las medidas de "animalada", pese a que
la empresa sostiene que, aún con esas rebajas, la planta de Balaídos estaría
por encima de la media del sector industrial gallego.
Así, tanto UGT, que considera la propuesta "inasumible", como CC.OO.,
que la tacha de "barbaridad", o el sindicato mayoritario, el SIT, que
cree que "no es necesario llegar a esos extremos", han advertido de
que no admitirán esos planteamientos iniciales de la dirección de la planta, y
que "debe haber margen" para evitar recortes tan
"drásticos".
De hecho, CC.OO. ha hecho un cálculo sobre la pérdida de poder adquisitivo, y
estima que un operario de nivel 4, un especialista, con nueve años de
antigüedad, sin contar las reducciones de complementos específicos,
"podría perder unos 3.000 euros al año".
La empresa ha recordado a los sindicatos que el coste de la mano de obra en la
planta de Balaídos está un 30 por ciento por encima de la media en el sector
gallego y que, por tanto, "hay margen para maniobrar". "Lo que
se intenta es aproximarse a la realidad del sector industrial de Galicia",
han indicado fuentes de la factoría.
En cualquier caso, la dirección ha admitido que las diferencias con las plantas
competidoras de países de bajo coste "no se puede reducir solo
en mano de obra", por que esos países tienen la mitad de coste salarial.
Por ello, la fábrica de Balaídos "sigue trabajando" en otros
elementos como las inversiones, los proveedores o la reducción del gasto
logístico.
La mesa negociadora volverá a reunirse el próximo 23 de octubre. En ella,
además de la dirección de la fábrica, hay 12 representantes de los sindicatos:
siete del SIT, dos de UGT, uno de CC.OO., uno de la CIG y uno de la CUT (que este lunes no acudió
por no tener derecho a votar, al no estar constituido aún el nuevo comité de
empresa).