'Al final de la carretera', una divertida comedia, teñida de amargura, sobre la crisis de los 40
lunes 20 de octubre de 2014, 17:26h
En
el Teatro Fernán Gómez (Centro Cultural de la Villa) de Madrid, se representa
hasta el próximo 2 de noviembre una comedia de palpitante actualidad, "Al final de la carretera", de Willy Russell, en versión de Juan Carlos Rubio y bajo la dirección
de Gabriel Olivares.
En
el escenario, un espléndido día de verano en un chalet adosado, como uno
cualquiera de los miles y miles que están repartidos por toda España, con un matrimonio de mediana
edad, Laura y Rafael, que están a punto de celebrar el 40º cumpleaños del
marido. Están esperando a los padres de
Rafael, que no acaban de llegar a la urbanización que habitan y que tiene la
particularidad de que todas sus calles y plazas tienen nombres de autores y
obras relacionadas con la zarzuela (Plaza de Ruperto Chapí, Calle de la
Revoltosa, etc.), lo cual no facilita precisamente a estos la localización del
chalet de su hijo.
Rafael
y Laura esperan también a un matrimonio vecino y amigo, convencional y hasta
divertido, Alfonso y Victoria. Entre aperitivos, vinos y cervezas, que
prolongan en exceso por la espera de los
padres que no llegan, y que acaba con la comida pasada, se va deshojando la margarita de los pequeños y
grandes conflictos y frustraciones personales
y de pareja de los dos
matrimonios vecinos, que despiertan tanto la sonrisa como la amargura del espectador, que asiste divertido
a las contradicciones y los sueños
truncados de todos los personajes.
Manuel Baqueiro y Melani Olivares encarnan a Rafael y
Laura, respectivamente, y Marina San
José y Raúl Peña a Victoria y
Alfonso. Todos ellos están en su papel y superan con éxito las posibilidades
que les brindan los personajes. El público disfrutó en la función y premió
merecidamente el montaje.
"Al final de la
carretera",
parece, en principio, una comedia para pasar un rato agradable, chispeante,
ligera y típica con situaciones, unas veces intrascendentes, cotidianas, y
otras singulares e inesperadas, pero siempre divertidas que, sin embargo,
esconden detrás de ellas una terrible
infelicidad en todos sus personajes, que
quieren aparentar una vida ordenada y perfecta pero que, en el fondo, están muy lejos de alcanzar.
Es,
a mi juicio, una forma amable de tratar lo que podría haber constituido también
una tragedia de lo cotidiano en una sociedad
donde, por lo general, los maduros no quieren dejar de ser jóvenes y anhelan la libertad perdida después de
tener uno o dos hijos y estar hipotecados hasta las cejas y, por tanto,
sentirse esclavos de un sistema que
están ayudando a sostener, pero que no les gusta nada.
Una
comedia, definitivamente, tan divertida como amarga, que se deja ver con sumo agrado gracias a la
excelente versión de Juan Carlos Rubio y la eficaz y acertada dirección del
albaceteño y polifacético Gabriel Olivares (recordamos, el director de obras
tan divertidas y longevas, como "Burundanga", todavía en cartel en el Teatro Lara de Madrid), y con
una interpretación ajustada a sus personajes por cada uno de los cuatro actores
que llevan en el escenario el peso de la obra.
"Al
final de la carretera", en fin, y durante sus 90 minutos de duración, arranca
del espectador muchas sonrisas, algunas carcajadas, al tiempo que deja en él
elementos suficientes para el análisis,
el comentario y hasta una posible y acalorada
discusión con su pareja o sus amigos cuando cae el telón y la vida cotidiana vuelve otra vez a empezar y uno se da cuenta
de que lo que ha visto sobre el escenario le resulta extremadamente
familiar.
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
|
|