Cada vez más mujeres se echan atrás a la hora de denunciar la violencia de género
viernes 17 de octubre de 2014, 18:22h
Un total de 31.699 mujeres denunciaron violencia de género en el segundo
trimestre del año, pero 4.188 acabaron retirándola, lo que eleva al
13,2 por ciento la tasa de mujeres que renuncian a continuar el proceso,
la cifra más alta desde que en 2007 comenzó a recogerse esta variable
en las estadísticas oficiales.
Así lo indica el balance trimestral difundido este viernes por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género con sede en el Consejo General del Poder Judicial, en el que se destaca además, que los casos han aumentado un 5,7 por ciento frente a los 3.961 que se contaron en los mismos tres meses del año pasado. En aquel momento, la tasa de renuncias era del 12,58%.
Atendiendo a la serie histórica del segundo trimestre del año, la tasa de mujeres que renuncian a seguir con su denuncia ha ido incrementándose progresivamente desde el año 2007, cuando fueron una de cada diez. En 2008 subió hasta el 11,3%, y aunque en 2009 se elevó hasta un 12,6%, durante los años siguientes se mantuvo en valores inferiores: 11,7% en 2010 y 11,69 en 2012.
Según explica, el 69 por ciento de las mujeres que denunciaron violencia de género eran españolas y el 31%, extranjeras. En las renuncias, el porcentaje de foráneas asciende al 38% y el de nacionales baja al 62%.
En cuanto al volumen de denuncias, el dato de 2014 supone un incremento de apenas 0,6% respecto a las registradas entre abril y junio de 2013. No obstante, el primer semestre del año ha registrado en total 62.110 denuncias, un 1,8 por ciento más que las 60.981 que se interpusieron por violencia de género en el mismo periodo del año anterior.
Como es habitual, este estudio trimestral, que recoge datos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España, así como en los 355 juzgados con competencias compartidas, refleja que el grueso de las denuncias (70%) fueron presentadas por las propias víctimas, bien en el juzgado (el 7,09%) o en la policía (63,42%), frente al 1,61% de familiares y amigos que lo hicieron por ellas.
Un 14,2% se incoaron por intervención policial directa (son los agentes quienes denuncian) y el 11,84 por ciento procedía de partes de lesiones. Se mantiene también una cifra baja de denuncias interpuestas por servicios asistenciales o terceras personas, que representan el 1,78% del total.
Por Comunidades Autónomas, Baleares (21,9%), Murcia (18,1%) y la Comunidad Valenciana (16,6%) fueron las que registraron una mayor tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres.
Bajan las órdenes de protección
Por otra parte, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer recibieron 8.428 solicitudes de órdenes de protección, un 1,49 por ciento más que el año pasado. Sin embargo, acordaron el 55% de las solicitadas frente al 59% del total que se concedió en 2013 y el volumen ascendió a 4.675, un 4% menos que en la etapa anterior.
En cuanto a las 14.993 medidas penales adoptadas tanto en el ámbito de las órdenes de protección como en el de otras medidas cautelares, en un 90,3% de los casos se establecieron medidas de alejamiento, en un 90,6% de prohibición de comunicación y un 4% fueron medidas privativas de libertad, según informa el Observatorio.
Además, se adoptaron 3.671 medidas civiles derivadas tanto de órdenes de protección como de las otras medidas cautelares de protección a las víctimas: en el 25,7% eran medidas de prestación de alimentos, en el 22,2%, de atribución de vivienda: en el 5,5%, de suspensión de la guarda y custodia de los hijos; en el 3,2% de suspensión del régimen de visitas y en el 0,6%, de suspensión de la patria potestad, cifras similares a las del año anterior.
Condenas
En el segundo trimestre de 2014 se celebraron 2.602 juicios de faltas y se incoaron un total de 3.009 procedimientos de este tipo, de los que 1.390 (46%) fueron por vejaciones injustas y 1.270, por injurias. Además en los 82 Juzgados de Menores fueron enjuiciados 38 adolescentes y niños, de los que han resultado con imposición de medidas 31 (el 81,5%) y sin imposición de medidas los otros 7 (el 18,5%).
En total, se dictaron 12.274 sentencias penales, de las que el 61,3% fueron condenatorias. No obstante, varía en función del organismo. Así, en los Juzgados sobre la Mujer, que instruyeron procedimientos por 32.802 delitos (63% lesiones de malos tratos y 10,7% de malos tratos habituales) y se dictaron 4.887 sentencias, el 74% condenas.
En los Juzgados de lo Penal, que analizan delitos castigados con penas de hasta cinco años de cárcel, vieron 7.286 asuntos y resolvieron 7.673, de los que 3.511 lo fueron por vía de Juicio Rápido. Dictaron 7.288 sentencias de violencia de género, un 52,5% condenatorias.
Por último, las Audiencias Provinciales, donde se enjuician los casos más graves, dictaron 99 sentencias, 80 fueron condenatorias (el 80,8%) y 19 absolutorias (el 19,2%).
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
30594 | resistencia antiespañola - 18/10/2014 @ 13:34:37 (GMT+1)
Si los catalanes no dan la batalla y siguen luchando por su liberación del yugo español, será el final del pueblo catalán, seguirá durante siglos invadido por españa, y tendrá que pagar las consecuencias, el catalán será cada vez más postergado, se recuperará el uso mayoritario del español para aculturar de nuevo a la gente que vive en el territorio catalán, tendrán que pagar un precio muy caro en todos los sentidos, será una humillación para la gente de Catalunya, los españoles habrán vencido, sin oposición por parte de la gente que tanto se ha manifestado por la libertad. Si Catalunya cede ante españa, no podrá luego quejarse de las políticas que tenga que sufrir por parte de los gobernantes de madrid. El pueblo catalán y sus dirigentes deben dar la batalla y no rendirse, si no, todo se habrá acabado, sin haber siquiera comenzado. Creo que hoy por hoy, ERC y la CUP serían las únicas fuerzas políticas que pueden liderar con criterio y eficiencia el proceso constituyente catalán, son los únicos que con dos pares hablan de proclamar la INDEPENDENCIA, pase lo que pase. Ya sólo creo en ellos, y espero que no se rajen nunca y que más pronto que tarde veamos la proclamación de la INDEPENDENCIA. Si finalmente, se va a unas elecciones, que sean plebiscitarias y , cuando ganara ERC, que proclamen la INDEPENDENCIA desde el minuto uno. Ya está bien de que jueguen con los catalanes políticos que no se atreven a proclamar la libertad y la DUI. ADELANTE, ERC, CUP, TODOS LOS QUE ESTÉIS POR LA LIBERTAD, CONTÁIS CON EL APOYO DE MUCHOS, NO NOS DEFRAUDÉIS, POR FAVOR, LUCHAD , LUCHAD HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS, TODO POR LA LIBERTAD DE CATALUNYA !!!
|
|