Si tiene unos ahorros en el banco, vaya preparándolos para tener un funeral decente. Porque morirse en España es un mal negocio para su economía domestica. Un funeral, derecho inalienable al ser humano, cuesta de media, entre flores, gastos administrativos, féretro y sepelio, una media de 2.200- 2.400 euros.
Según un informe publicado recientemente, vaya preparando el bolsillo porque la muerte es un negocio sobre el que 'vuelan' muchos intereses y se mueven millones de euros. Y es que es muy difícil regatear cuando un ser querido fallece. Nadie se pone hacer balance del coste económico que va a suponer enterrar al familiar.
Un sepelio cuesta
una media de 3.545 euros según un estudio
de la OCU que muestra grandes diferencias en aquellas ciudades en las
que no existe competencia en la prestación de estos servicios, como
Barcelona y Tarragona, que son las más caras.
El estudio, realizado por la organización de consumidores
en 31 ciudades preguntando por los precios en las empresas funerarias
como si fuera un particular, destaca que se puede obtener un precio de
hasta 2.000 euros menos en las ciudades donde hay competencia.
Varias ciudades cuentan con servicios funerarios con
participación municipal que compiten con otras empresas privadas, aunque
hay municipios que imponen requisitos tan difíciles para obtener
licencia en la ciudad que en la práctica ninguna empresa privada ha
iniciado su actividad, explica la OCU.
Es el caso de Barcelona, Tarragona y Palma de Mallorca,
donde las empresas municipales ofrecen sus servicios en régimen de
monopolio y dos de ellas -Barcelona, donde cuesta 6.441 euros y
Tarragona, 5.323- se convierten en las más caras de las analizadas.
Estos precios contrastan con los presupuestos medios
obtenidos en ciudades como Cuenca (2.261 euros), Santa Cruz de Tenerife
(2.397 euros) o Las Palmas (2.662 euros) que son las más económicas.
El informe señala que cuando hay varias compañías prestando
estos servicios existen mayores ahorros, como Alicante, Madrid y
Valencia, donde superan los 2.000 euros, aunque el ahorro medio es de
900 euros.
La OCU denuncia que en un 35 por ciento de las funerarias
"nuestro cliente anónimo" no recibió un verdadero presupuesto, sino
anotaciones en tarjetas de visitas, en folio blanco sin ninguna
identificación o un simple presupuesto verbal.
El servicio básico para que el que solicitaba presupuesto,
incluía además de los servicios habituales (féretro, traslados,
sala-velatorio) la opción de inhumación en un nicho temporal o
incineración, un servicio que presenta "elevadísimas" diferencias de
precios entre ciudades.
OCU aconseja a las familias que tengan que abordar estos
difíciles momentos que
no duden en pedir presupuestos y comparar los
servicios ofrecidos.En España se paga más IVA que en el resto de Europa
La subida del tipo impositivo de IVA
a un 21% adoptada por el Gobierno en 2012 ha
incrementado en 13 puntos, lo que supone una subida de entre 200 y 500 euros el precio medio de los servicios funerarios.
Así, mientras en 2012 la muerte de una persona suponía a la familia un
desembolso de 3.600 euros de media (3.300 euros de los servicios más el
8% de IVA), en 2013 asciende hasta los 3.800 (3.200 euros más el 21% de
IVA).
«Esto supone un problema para todos, no sólo para el sector, también para
toda la sociedad española, ya que el servicio funerario se ha encarecido 13 puntos. Sólo en España se da esta incongruencia.
El uso de una habitación tributa al 10%, mientras que, algo un servicio básico y necesario como es el enterrar a tu familiar tenga un recargo del 21%"», nos ha explicado
el vicepresidente del
Grupo Mémora,
Eduardo Vidal.Vidal nos ha señalado
que, mientras el transporte de una persona viva está gravado en un 10%,
el de un difunto, en un 21%; mientras una práctica sanitaria sobre una persona viva está exenta de
IVA, una práctica sobre un cadáver, está gravada en un 21%. «Pedimos como sector su replanteamiento y su
rectificación porque está generando unas discriminaciones entre lo que
es una persona viva y su consumo y cuando muere esa persona, más aún,
siendo un consumo absolutamente necesario, que la familia tiene que
afrontar y con un 21% de coste».
España se
encuentra entre los cuatro países de la Unión Europea con un tipo
general más alto, por encima de Austria y Alemania.
Gastos adicionales
El gasto de las
flores depende de la época del año y de la calidad de las mismas. El precio se sitúa entre los 150 y los 400 euros. La mayoría de los seguros de decesos contratados incluye, dentro de la prestación, una o dos coronas.
El
oficio religioso suele situarse entorno a los 60 euros, aunque depende de dónde se realice el sepelio varía enormemente.
La
esquela, es otro gasto que encarece bastante las exequias, depende del medio, del día y del tamaño de la misma, varía entre los 70 y los 12.000 euros.