Tras el batacazo de ayer, la prima de riesgo escala a máximos desde mediados de agosto
jueves 16 de octubre de 2014, 09:52h
La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a
diez años en relación con sus homólogos alemanes escalaba este jueves
por encima del umbral de los 150 puntos básicos, alcanzado sus máximos
desde el pasado mes de agosto, como consecuencia del nerviosismo en los
mercados, lo que hunde el rendimiento del 'bund' a mínimos históricos
ante el temor a una recaída en recesión de la eurozona y el
empeoramiento generalizado de economía global.
En concreto, el diferencial entre el bono español con vencimiento a
diez años y su homólogo alemán se ampliaba hasta los 150,30 puntos
básicos, su mayor distancia desde el pasado 14 de agosto, tras iniciar
la sesión en 141,70 puntos, mientras que la rentabilidad subía al 2,253%
desde el 2,153%.
La errática evolución de la economía alemana en los últimos meses,
confirmada con una drástica rebaja de las perspectivas de crecimiento
del Gobierno germano, lo que podría empeorar la situación del conjunto
de la zona euro, sumada a unos datos peores de lo previsto en EEUU,
junto a la incertidumbre respecto a Grecia, tanto por su economía como
por el resultado de las próximas elecciones generales han provocado una
severa corrección en los mercados.
Así, en apenas 24 horas el interés del bono español a diez años ha
pasado del 2,023% que llegó a ofrecer este miércoles al 2,253%, la
rentabilidad más elevada desde el pasado 29 de septiembre, mientras que
la prima de riesgo española se ha incrementado un 25% desde los 119,6
puntos en las primeras horas de la sesión de ayer.
La incertidumbre es apreciable también en el comportamiento de la
deuda de Grecia, cuyos bonos a diez años han superado este jueves el
interés del 8% por primera vez desde el pasado mes de febrero,
alcanzando el 8,185%, frente al 7,916% de la apertura.
Por su parte, la rentabilidad exigida en los mercados secundarios
al 'bund' se mantiene en mínimos históricos. Así, el interés del bono
alemán con vencimiento a diez años se situaba este jueves en el 0,741%.
Por otro lado, el euro recuperaba buena parte del terreno frente
al 'billete verde' en las últimas semanas y se fortalecía hasta los
1,2803 dólares, un nivel similar al observado a finales de septiembre
Ibex sube en la apertura
De esta forma, el selectivo intentaba remontar tras el batacazo
sufrido en la sesión de ayer, en la que registró su segunda mayor caída
anual (-3,5%) ante el temor de otra recesión en la Unión Europea, tras
los malos datos de Alemania y la incertidumbre sobre Grecia, a lo que
suma además los malos datos macroeconómicos publicados ayer por Estados
Unidos.
Los inversores estarán atentos este jueves a los datos del IPC de
la Eurozona del mes de septiembre y, ya en España, a una nueva subasta
del Tesoro Público, que intentará captar entre 2.500 y 3.500 millones de
euros en una emisión de un bono a diez años, con cupón del 2,75% y
vencimiento el 31 de octubre de 2024, y en otra de una obligación a 15
años, que vence en 2028, y cuenta con un cupón del 5,15%.
En los primeros compases de la sesión, la mayor parte de los
valores despertaban en 'verde', salvo FCC, que se dejaba un 3,15%, tras
emplazar a un próximo consejo extraordinario la aprobación de su
ampliación de capital, después de que finalmente no se pudiera ratificar
en la reunión ordinaria celebrada ayer al no lograr cerrar su
accionista de control, Esther Koplowitz, el acuerdo de refinanciación de
su deuda. Junto a FCC, los títulos de Telefónica se dejaban un 0,17%.
En el lado contrario se colocaban Gamesa, que avanzaba un 2,22%,
seguido de Abengoa (+1,79%), Sacyr (+1,18%), Popular (+1,09%), Sabadell
(+1,04%) e IAG (+1%).
Tras el cierre en negativo de Wall Street (-1,06%) y del Nikkei
(-2,22%), el resto de bolsas europeas despertaban también en línea con
el selectivo madrileño, con ganancias del 0,7% para París, del 0,6% para
Francfort y del 1% para Londres.
En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,2797 dólares al inicio de la sesión.