Con ello se eleva en tres décimas la tasa interanual
Septiembre para la deflación y sube el IPC un 0,2% gracias a la electricidad y los alimentos
martes 14 de octubre de 2014, 12:08h
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en septiembre respecto al mes de agosto, y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el -0,2%, debido a la subida de los precios de la electricidad y a la evolución de los precios de los alimentos, especialmente de las frutas frescas y las legumbres, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así el dato interanual avanzado a finales del mes pasado
La subida de la inflación interanual en septiembre es la primera
que se produce en cinco meses, ya que este indicador venía registrando
descensos desde mayo. De hecho, en el acumulado del año el IPC registra
una tasa del -0,9%. Además, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los
productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, bajó una
décima en septiembre, hasta el -0,1%. La última vez en que la subyacente
estuvo en valores negativos fue en abril de 2010, cuando experimentó
también una tasa del -0,1%.
Con el dato de septiembre, el IPC interanual encadena su tercera
tasa negativa tras el -0,3% y el -0,5% de julio y agosto,
respectivamente. Es la quinta vez en doce meses en que los precios
muestran tasas interanuales negativas. Pese a todo, el Gobierno ha
descartado que la economía se encuentre en deflación.
El último mes en el que los precios registraron una tasa más
habitual para la economía española fue el de agosto de 2013, cuando el
IPC se situó en el 1,5%. A partir de ahí, en parte por el 'efecto
escalón' de la subida del IVA aplicada en 2012, el IPC dio un importante
bajón.
Estadística ha atribuido el repunte interanual del IPC en
septiembre al comportamiento de dos grupos: alimentos y bebidas no
alcohólicas, que elevaron su tasa casi 1,5 puntos respecto a septiembre
de 2013, hasta el -0,8%, por el menor descenso de los precios de las
frutas frescas en relación a un año atrás y por la subida de los precios
de la legumbres y hortalizas frescas, y a la vivienda, que situó su
tasa interanual en el 2,2%, más de un punto por encima de la registrada
en agosto, debido al encarecimiento de la electricidad.
En el lado de los descensos, destacó el grupo de transporte, que
recortó su tasa interanual seis décimas, hasta el -1%, por el
abaratamiento de carburantes y lubricantes y la bajada de los precios
del transporte aéreo, mayor en septiembre de este año que en igual mes
de 2013. Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)
situó su tasa anual en septiembre en el -0,3%, con lo que aumentó dos
décimas respecto al mes de agosto.
Vestido y calzado
En tasa mensual (septiembre sobre agosto), los precios subieron un
0,2%, en contraste con el descenso del 0,2% registrado un año antes,
debido, principalmente, al repunte en un 4,9% del vestido y el calzado
por la finalización del periodo de rebajas y el inicio de la temporada
de invierno, y a la subida en un 1,4% de la vivienda por el mayor coste
de la electricidad.
En el lado de los descensos, sobresalen el ocio y la cultura, con
una tasa del -2,8%, que recoge el comportamiento de los precios del
viaje organizado; los hoteles, cafés y restaurantes, que registraron una
evolución mensual del -1% por la bajada de precios típica tras el
verano en estos establecimientos, y el transporte, que situó su tasa en
septiembre en el -0,3% por el abaratamiento del transporte aéreo y de
las gasolinas.
Por rúbricas, las que más elevaron sus precios en tasa mensual
fueron los complementos de ropa (+8,3%), las prendas de vestir de hombre
(+8,1%), las legumbres y hortalizas frescas (+7,2%) y el calzado de
niño (+5,4%). Por el contrario, los mayores descensos mensuales se
registraron en el transporte público interurbano (-4,5%), las frutas
frescas (-3,2%) y el turismo y la hostelería (-2,2%).
Respecto a septiembre de 2013, las rúbricas que experimentaron los
mayores descensos fueron patatas y sus preparados (-20,2%), aceites y
grasas (-12%) y el azúcar (-10%). En el lado opuesto, los mayores
ascensos interanuales los experimentaron las frutas en conserva y frutos
secos (+4,8%), las legumbres y hortalizas frescas (+4,3%) y
calefacción, alumbrado y distribución de agua (también +4,3%).
Cifras de las comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, el IPC mensual subió en catorce
comunidades autónomas, con alzas de entre el 0,1% y el 0,4%, se mantuvo
estable en tres (Aragón, Baleares y Cantabria) y sólo bajó en Cataluña
(-0,1%). Entre los ascensos, los más significativos se los anotaron
Castilla y León y Extremadura (+0,4% en ambos casos), seguidas de
Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Navarra y La Rioja (+0,3%); País
Vasco (+0,2%), y Asturias, Canarias, Comunidad Valenciana, Madrid y
Murcia (+0,1%).
Por su parte, la tasa anual del IPC aumentó en todas las
comunidades, salvo en Canarias, donde bajó una décima, hasta el -0,8%.
Esta región presentó en septiembre la tasa interanual más negativa,
seguida de Castilla-La Mancha (-0,6%) y Extremadura y Asturias (-0,4%).
Los mayores incrementos se registraron en La Rioja y Extremadura, con
subidas de ocho y siete décimas, respectivamente, hasta tasas del 0,1% y
del -0,4%.
En total, septiembre cerró con 12 comunidades con tasas
interanuales de IPC negativas, cuatro en positivo (Baleares, Cataluña,
La Rioja y País Vasco) y una, Galicia, que mantuvo estable sus precios
respecto a septiembre de 2013.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
30446 | RESIS.ANTIESPAÑOLA - 15/10/2014 @ 13:58:56 (GMT+1)
Si los catalanes no dan la batalla y siguen luchando por su liberación del yugo español, será el final del pueblo catalán, seguirá durante siglos invadido por españa, y tendrá que pagar las consecuencias, el catalán será cada vez más postergado, se recuperará el uso mayoritario del español para aculturar de nuevo a la gente que vive en el territorio catalán, tendrán que pagar un precio muy caro en todos los sentidos, será una humillación para la gente de Catalunya, los españoles habrán vencido, sin oposición por parte de la gente que tanto se ha manifestado por la libertad.
Si Catalunya cede ante españa, no podrá luego quejarse de las políticas que tenga que sufrir por parte de los gobernantes de madrid.
El pueblo catalán y sus dirigentes deben dar la batalla y no rendirse, si no, todo se habrá acabado, sin haber siquiera comenzado.
Creo que hoy por hoy, ERC y la CUP serían las únicas fuerzas políticas que pueden liderar con criterio y eficiencia el proceso constituyente catalán, son los únicos que con dos pares hablan de proclamar la INDEPENDENCIA, pase lo que pase.
Ya sólo creo en ellos, y espero que no se rajen nunca y que más pronto que tarde veamos la proclamación de la INDEPENDENCIA.
Si finalmente, se va a unas elecciones, que sean plebiscitarias y , cuando ganara ERC, que proclamen la INDEPENDENCIA desde el minuto uno. Ya está bien de que jueguen con los catalanes políticos que no se atreven a proclamar la libertad y la DUI.
ADELANTE, ERC, CUP, TODOS LOS QUE ESTÉIS POR LA LIBERTAD, CONTÁIS CON EL APOYO DE MUCHOS, NO NOS DEFRAUDÉIS, POR FAVOR, LUCHAD , LUCHAD HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS, TODO POR LA LIBERTAD DE CATALUNYA !!!
|
|