'Lágrimas de cocodrilo': Los Premios
viernes 10 de octubre de 2014, 19:22h
El Nobel nos
ha dado una alegría: ha premiado a un excelente escritor moderno: a Patrick Modiano. A ver, si hubiera
recaído en Javier Marías, que llegó
a la final, la alegría hubiera sido mayor, porque encima es amigo. Pero Javier
es joven, todo llegará.
Este premio
tiene, a mi modo de ver, dos vertientes y las dos positivas: consagra a lo
literario, con ser tan amplio. A la voluntad artística consciente, a esa
escritura en la que la inteligencia, el cuidado por la lengua y la estructura
del libro, el respeto al lector y la asunción de lo que ha pasado en la
literatura moderna, no permite improvisaciones ni lo que en casa llamamos
"contar a la pata la llana". Esa voluntad artística de los grandes escritores.
Y la segunda, es un mundo, el mundo de Patrick
Modiano, un hombre de la generación del 68 -nació en 1947, es decir,
después de la Segunda Guerra Mundial- y que se nutre de la memoria, osea, de la
investigación y la fértil imaginación, en torno a lo que marca -sigue marcando-
la conciencia francesa. Ese qué hiciste
en la guerra, papi. En un momento de recrudecimiento del antisemitismo en
Francia y en toda Europa, el premio a Modiano
tiene algo de balsámico. Y felicito a dos amigos, los más forofos de Modiano
que conozco: Juan Manuel Bonet, que
ama la vanguardia y es lector de Celine,
con quien se compara a Modiano, por otra parte en sus antípodas- y Juana Salabert, que ha transitado por
parecidos territorios que el flamante Nobel. Y que, por cierto, feliz
cumpleaños! Para abrir boca, para ver cómo una historia apasionante, digna de
que los Coen o Tarantino hicieran una peli, se enriquece cuando hay voluntad -y
capacidad- estética, les recomiendo La
ronda de noche. La verdad es que mi edición es de aquellas azules,
maravillosas, de la Alfaguara de Jaime
Salinas, y de 1979 (Gallimard la había publicado en francés diez años
antes!) pero seguro que hay ediciones nuevas. Y si no, ya saben, a
iberlibro.com.
Los premios, ya se habrán dado cuenta ustedes,
es el título la primera novela de Julio
Cortázar, y, aunque estas lágrimas
vayan de premios, y sea tan obvio, no es por azar: desde el pasado jueves 9,
pueden visitar ustedes la expo Cortázar, con documentos, fotos, ediciones,
objetos etc etc, en la Casa del Lector. Una expo muy recomendable, con la que
se cierran -broche de oro- los actos del centenario de su nacimiento. Ha sido
comisariada por Raúl Manrique y Claudio Pérez-Miguez, los directores
del Centro de Arte Moderno, dos agitadores culturales de primerísimo orden,
desde su pequeño enclave en Galileo 52: librería, galería, editorial, museo del
escritor..... cuánto trabajo y qué bueno.
Y si, otro
premio: El prestigioso Pepe Carvalho de
novela negra, que se acaba de fallar y que le será entregado a Alicia Giménez Bartlett en febrero, en
el curso de la BCNegra, en Barcelona. Les confesaré algo: yo, que soy lectora
del género, me había perdido a Giménez
Bartlett, y esta semana, justo, había empezado devorar sus libros, por
recomendación (y préstamo!) de una amiga de la que me fío. Y empecé por el
principio: Ritos de muerte y Dia de perros (las dos en Booket, la
colección de bolsillo, editorial Destino). Les diré que ahora hasta me alegro
de no haberla leído antes: porque es un placerazo. Y no está mal encontrarse
placeres nuevos.
Me digo,
para recriminarme, que cómo pude despistarme, cuando en la serie de televisión Petra Delicado -que es su poli, una tía
estupenda que encarnó Ana Belén-
tenía un papel mi hijo, Jimmy Barnatán,
y por tanto, no nos la perdíamos. Ah, y Santiago
Segura, que hacía Fermín Garzón, el subcomisario, y que ahora está
estrenando Torrente 5 y levantando la
cuota de pantalla del maltrecho cine español. Pues a lo mejor, por eso..... En
fin: que se las recomiendo, las novelas de Giménez Bartlett, encarecidamente. El
jurado -en el que entre otros está mi vieja jefa y compañera de fatigas, la
periodista Rosa Mora- ha considerado
que Alicia Giménez Bartlett ha
renovado el género en español, y que su protagonista "femenina y feminista",
tiene mucho qué ver en ello. Esta es la décima edición, y entre los premiados
anteriores están algunos de mis favoritos: P.D.James,
Connelly, Márkaris y mi adorado Camilleri,
que lo recibió el año pasado.
P.S.: Cambiando
de tercio, quiero anunciarles antes de que sea demasiado tarde, una
presentación: la de Erótica de la luz,
el último libro de poemas de Nieves
Álvarez (Vitruvio). Será el día 20, a las 19,30h, en el muy literario Café
Comercial, de la Glorieta de Bilbao, y como me pillará de viaje, aprovecho para
felicitarla. De verdad que siento perderme las intervenciones del poeta Paco Caro y la cantautora Ana Bella, pero no así el libro, que ya tengo leído y que
recomiendo a los lectores de poesía, porque es la suya luminosa y profunda,
hermosa y necesaria.