El PP propone en el Congreso una Estrategia Nacional para impulsar el vehículo eléctrico
> Propone permitir que estos vehículos circulen por carriles de alta ocupación y en zonas especiales de las ciudades
martes 07 de octubre de 2014, 09:40h
El PP propondrá este martes en el Pleno del Congreso pedir al Gobierno
una Estrategia Nacional de impulso de la demanda y el uso del vehículo
eléctrico que incluya medidas para facilitar el despliegue de las
infraestructuras de recarga y que contemple, por ejemplo, permitir a
este tipo de automóviles circular por carriles de alta ocupación o por
zonas especiales de las ciudades.
La iniciativa de los 'populares', aboga
por basar la Estrategia en las recomendaciones que hace la Comisión
Europea (CE) sobre este particular y en el "conocimiento extraído de
experiencias anteriores".
Para ello, es necesario adaptar la legislación, promover la
instalación de puntos de recarga, fomentar la compra de vehículos
eléctricos, reestructurar los impuestos de circulación para los mismos,
facilitar su circulación y estacionamiento en las ciudades y fomentar la
movilidad eléctrica "respetando la neutralidad tecnológica".
Asimismo, el PP cree que haría falta desarrollar ofertas
formativas específicas en este ámbito para dar respuesta a las nuevas
necesidades de mano de obra cualificada que se plantearán tanto en el
mundo de la I+D+i como en el del mantenimiento y reparación.
CON EL ACUERDO DE LOS AGENTES IMPLICADOS.
Por eso, propone al Gobierno que acuerde una Estrategia Nacional
del vehículo eléctrico con las comunidades autónomas, la Federación
Española de Municipios y Provincias (FEMP) y los demás agentes
implicados en el sector, con los que debería "estudiar las actuaciones
necesarias para seguir desarrollando programas que fomenten e incentiven
la demanda, el uso y la compra de vehículos eléctricos".
En concreto, plantea que los organismos con competencias en
investigación, desarrollo e innovación creen programas especiales en los
que haya líneas de investigación relacionadas con el vehículo
eléctrico, así como que se impulse el desarrollo del "Internet de las
cosas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
necesarias para dar soporte a las funcionalidades requeridas en esta
nueva movilidad". Entre otras, medidas de consumo, facturación y pago, o
soporte a otros servicios energéticos a través del desarrollo de las
'smart grids'.
También sugiere la posibilidad de modificar la normativa necesaria
para que los vehículos eléctricos puedan circular por carriles de alta
ocupación, por el centro de las ciudades o por zonas especiales "bajo
determinadas circunstancias", al menos en las primeras fases de
promoción de esta nueva movilidad. En este sentido, se propone reservar
plazas de aparcamiento exclusivas en el centro de las ciudades más
pobladas.
Además, el sector público debería dar un respaldo decidido a esta
tecnología la compra de este tipo de vehículos de forma "masiva" para
las flotas públicas", siempre y cuando permita mantener la calidad del
servicio y los costes lo aconsejen. Y también habría que revisar la
fiscalidad de esta tecnología.
RED DE RECARGA.
La iniciativa del PP hace especial hincapié en la necesidad de
"impulsar y liderar" el desarrollo de las infraestructuras de carga de
los vehículos eléctricos, tanto de tipo lento, para aprovechar las horas
valle en los lugares (hogares, centros de trabajo) donde el vehículo
pasa muchas horas parado; como de tipo estandarizado, equiparable a la
recarga de cualquier otro combustible.
Para eso, los 'populares' creen que hace falta "promulgar
legislación ad hoc, tanto en entornos privados como públicos,
estableciendo las medidas necesarias para su correcta gestión
energética" y contar con la colaboración de fabricantes y
comercializadores de vehículos eléctricos.
Así, plantean que se estudien y analicen las necesidades
existentes y se participe en los desarrollos normativos de
estandarización y normalización de los elementos técnicos, de modo que
se eviten incompatibilidades entre tecnologías de diferentes
productores.
Además, el PP aboga por "eliminar las barreras que actualmente
plantea la figura del 'gestor de carga' para el despliegue de las
infraestructuras de recarga en centros comerciales, empresas y/o
espacios públicos" de modo que, sin ser el objeto principal de su
negocio, sí sea "un servicio más que el propietario del espacio presta",
y no una mera "reventa de energía".
De este modo, las administraciones públicas habrían de facilitar
la instalación de puntos de recarga en espacios públicos como
aparcamientos, mientras que desde el sector privado deberían ser
prioritarias las empresas con muchos trabajadores o los centros
comerciales, sin olvidar las viviendas particulares.
POR DETRÁS DE LAS EXPECTATIVAS
Finalmente, la iniciativa del PP recuerda que el anterior Gobierno
socialista se comprometió a que en 2014 existieran en España 62.000
puntos de recarga de vehículos eléctricos en domicilios particulares,
263.000 en aparcamientos de flotas, 12.150 en aparcamientos públicos y
6.200 en vías públicas.
Además, aseguró que a partir de 2011 habría un punto de recarga
rápida por cada 400 puntos de carga de vehículos particulares, y para el
año en curso se preveía alcanzar las 160 estaciones. "Sin embargo, se
constata que esta previsión, ciertamente quimérica, no se corresponde
con la realidad del vehículo eléctrico en España cuando alcanzamos la
fecha límite marcada en el año 2014", lamentan los 'populares'.
Y ello a pesar de que electrificar el parque móvil español
aportará "infinidad de beneficios" en diferentes órdenes: reducción de
emisiones contaminantes y de la contaminación sonora, limitación de la
dependencia energética exterior al consumirse menos combustibles
fósiles, mayor equilibrio en el sistema eléctrico al aprovecharse más
las capacidades actuales de la red, que está "claramente
infrautilizada", con la consecuente bajada de precios para todos los
consumidores; y mayor competitividad económica.
"Sin embargo, una política cuyo objetivo es cambiar las costumbres
de movilidad de los ciudadanos ha de tener en cuenta el aspecto social
del cambio y la percepción que el ciudadano tiene de la movilidad
eléctrica. Es evidente que las ventajas del vehículo eléctrico se
maximizan durante su operación en entornos urbanos, tanto por su nivel
de autonomía como por sus ventajas medioambientales, y por eso las
entidades locales juegan un papel fundamental a la hora de eliminar
barreras legales y tomar medidas", concluye el PP.