"La desregulación del sector inmobiliario va en contra de los intereses de la sociedad"
miércoles 01 de octubre de 2014, 10:36h
Destacados
miembros del sector inmobiliario de 18 países se reunieron el pasado
jueves y viernes en Bilbao para la preparación de un marco único de
actuación en la UE y abordar la nueva normativa de eficiencia
energética.
Entrevista
a ClaudineSpeltz,
presidenta del Consejo Europeo de Profesiones Inmobiliarias (CEPI)
Los máximos
representantes del sector inmobiliario europeo eligieron el jueves y
viernes a Bilbao para celebrar un importante encuentro que sentará
las pautas para la elaboración de un certificado pionero a nivel
comunitario. La delegación -compuesta por 25 miembros de 18 países,
comandados por ClaudineSpeltz, presidenta del Consejo Europeo de
Profesiones Inmobiliarias (CEPI)- trabaja ya en la creación de un
marco único que regule las actividades en la UE. Al mismo tiempo,
analizaron el desafío que supone implementar las nuevas normativas
de eficiencia energética e incidieron en la necesidad de la
regulación de la profesión y la cualificación para garantizar "la
protección al consumidor y un servicio de calidad".
El
encuentro en la capital vizcaína contó también con la destacada
presencia de Luis de Prado y Jan Borouvka, presidentes
respectivamente de la Confederación Europea de Administradores de
Fincas y la European Property Agents Group (agentes inmobiliarios).
Estas dos entidades se agrupan bajo el paraguas del CEPI, que con sus
cerca de 220.000 miembros es la segunda organización inmobiliaria
más grande del mundo, por detrás de EE UU.
-La
cualificación es uno de los principales requisitos para el ejercicio
de las profesiones inmobiliarias. ¿Hasta qué punto resulta
imprescindible?
-Es muy
importante para dar buenos servicios, además de que contribuye a dar
una buena imagen del colectivo. Pero fundamentalmente es necesario
tener un alto nivel de cualificación para ejercer la profesión de
Administrador de Fincas hoy en día, hecho que garantiza una mayor
protección al consumidor.
-El
nivel de cualificación, sin embargo, varía entre los Estados
miembro de la UE.
-Nuestra
profesión tiene ámbitos de desarrollo diferente entre países,
aunque la base es la misma para todos. Por ese motivo, es
importante aprovechar esos puntos en común para compartir
experiencias, plantear problemas y buscar soluciones conjuntas.
-La
regulación es otro de los aspectos en los que se aprecian
diferencias, sobre todo por la falta de un marco único.
-Existen
normas de regulación distintas en cada país. Siempre es decisión
de cada Gobierno que se fije o no cierto tipo de límites de
actuación. De hecho, uno de los problemas que tenemos actualmente es
que hay una disfunción entre la legislación europea y algunos
Estados. De ahí que queramos que se implemente un marco común. La
libre circulación lo exige. En eso estamos trabajando.
-¿Es
realmente útil que haya una regulación?
-Sí.
Porque si no las reglas del juego son diferentes entre los países.
No son homogéneas. Además, es de gran valor para el ejercicio
de la profesión. ¿Cómo sé yo que alguien está cualificado? Que
cumple los requisitos. ¿Qué garantías ofrece? ¿Cómo sé que va a
proteger al consumidor?
-¿Y qué
ventajas supondría una misma regulación en la UE?
-Serviría
para determinar que un profesional está cualificado en cada país,
que es competente, que las condiciones de los edificios y
construcciones se cumplen por igual. Asimismo, ayudaría de una mejor
manera a abordar los problemas que son comunes.
-En
España, por el contrario, las autoridades han apostado en los
últimos años por la desregulación.
-España
necesita profesionales inmobiliarios cualificados, necesita servicios
cualificados. Existe una tendencia del Gobierno a desregular el
sector. Esto va en contra de la sociedad y responde a intereses
economicistas de importancia y eficacia cuestionable. Los beneficios
de esta política no están en absoluto demostrados, ni contrastados.
En países donde se ha llevado a cabo la desregulación se han
producido disfunciones notables. Tenemos argumentos sustanciales
contrarios a esa desregulación.
Reducir
el consumo de electricidad
-Dentro
de las profesiones inmobiliarias, la eficiencia energética es un
punto igual de determinante. La UE se plantea reducir en un 20% el
consumo total de electricidad de aquí a 2020. Aun así, llama la
atención que el 40% de ese gasto procede del sector de la
construcción. ¿Qué está haciendo su colectivo para que se cumpla
el objetivo?
-Nuestro
papel es aplicar las normativas actuales, informar a los propietarios
de las viviendas de que las directrices deben ser cumplidas y
finalmente ponerlas en práctica, así como aconsejar sobre las
fórmulas de ahorro energético existentes. Por ejemplo, actualmente
se ha establecido que las reformas de fachada deben llevar un sistema
de aislamiento. Es obligatorio poner un envolvente que proteja los
inmuebles del frío y el calor, y los propietarios deben saberlo.
-¿Qué
dificultades encontráis?
-Tenemos un
gran problema para la implementación de las medidas de eficiencia
energética. Los propietarios tienen que desembolsar importantes
sumas de dinero y hay que crear esa concienciación. De ahí que
debamos buscar una variedad de soluciones. Conciliar la necesidad de
llevar a cabo las normas fijadas por la UE con las dificultades de
los propietarios para asumir el coste económico.
-Podríamos
decir que los recursos eficientes y sostenibles son ya una prioridad.
-Ayer dijo
Obama que el principal problema del mundo es la contaminación y el
cambio climático. La normativa para la eficiencia energética no es
una posibilidad. Es una necesidad que tenemos que cumplir.
Por: Ivia
Ugalde
Contacto
para nota de prensa:
Empresa: Eusko
Empresa - Noticias de Empresas Vascas
Twitter: @EuskoEmpresa
Teléfono
de Contacto: 944102606
Página
Web: www.euskoempresa.com