Las ventas de turismos usados suben un 3,1% hasta agosto
Las ventas de turismos y todoterreno de ocasión protagonizaron
un crecimiento del 3,1% en los ocho primeros meses del año, superando así la
barrera psicológica del millón de unidades (1.070.970), según datos del
Instituto de Estudios de Automoción (IEA) para la Asociación Nacional de
Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).
miércoles 17 de septiembre de 2014, 00:51h
Esta tendencia creciente está en línea con la evolución
positiva del mercado de turismos nuevos, que creció en este periodo un 16,2%
impulsado principalmente por la sexta edición del PIVE, cuyos fondos se
acabarán previsiblemente en el mes de noviembre.
Este buen comportamiento de las matriculaciones, que acumulan
ya un año de subidas ininterrumpidas, sitúa la relación de ventas de usados
respecto a nuevos en 1,8 vehículos usados por cada uno nuevo.
Con esta tónica, los vendedores prevén que el ejercicio 2014
cierre con un crecimiento aproximado de las ventas de vehículos usados del 2% y
con un volumen cercano a los 1,7 millones de unidades. En cuanto al mercado de
vehículos nuevos, manejan una previsión más optimista de 875.000
matriculaciones que se producirá siempre y cuando se concatenen la sexta y
séptima edición del PIVE.
Los datos de Ganvam confirman además tres tendencias que el
mercado de segunda mano viene arrastrando casi sin tregua desde el comienzo de
la crisis: el incremento de las operaciones entre particulares, la
proliferación de las ventas ilegales por parte de pseudoprofesionales en la vía
pública y el aumento de las ventas con vehículos por encima de los diez años,
lo que viene a ratificar que si bien está creciendo, lo está haciendo a costa
de cantidad pero no de calidad o, lo que es lo mismo, de la "parte mala
del mercado".
Las operaciones con vehículos de más de una década aumentaron
un 7,8% en los ocho primeros meses del año, representando ya el 51% de total de
operaciones del mercado, dos puntos porcentuales más que un año antes. Por el
contrario, las ventas de los más jóvenes, aquellos hasta tres años,
descendieron un 1,5% y suponen sólo un 15%, un punto menos que en el mismo
periodo del año anterior.