Además, revela que el 33% del total de programas de formación de postgrado están relacionados con el mundo empresarial, seguidos por las áreas de ciencias sociales (18%) e ingenierías (14%). Además, muestra que en 2013 el 5,9% de las ofertas de empleo cualificado publicadas en España valoraba poseer algún tipo de formación de postgrado.
Por quinto año consecutivo, las empresas del sector de Servicios Jurídicos son las que más valoran que los candidatos cuenten con formación de postgrado y lo incluyen como requisito en un 11,46% de sus ofertas de empleo, por delante de Consultoría (9,17% de las ofertas), Sanidad (7,86%), Banca e Inversión (7,58%) y Maquinaria (7,46%).
Atendiendo a los puestos para los que se requiere este tipo de formación, de los datos se desprende que más del 13% de las ofertas destinadas a cubrir puestos directivos solicitan tener un postgrado, mientras que para puestos técnicos ocurre en el 8,5% de las ofertas. Por el contrario, en el caso de mandos y empleados, se indica este requisito en el 5,8% y el 3,3% de las ofertas, respectivamente.
Con respecto al tipo de máster, el MBA es exigido en el 57,2% de las propuestas para cargos directivos mientras que para empleados sólo se pide como requisito en el 22,5% de ellas.
En cuanto a la duración de los programas, los que se desarrollan en un solo curso académico representan el 55,1% de la oferta formativa y es la opción preferida por los alumnos. Además, la modalidad presencial es la más extendida, en el 56,9% de los programas.
Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid y Cataluña ocupan las primeras posiciones, con más del 8% de las ofertas cada una, seguidas por Andalucía (7,3%), País Vasco (6,8%) y Castilla y León (6,5%). En el otro extremo se sitúan Murcia (3,02%), Extremadura (2,55%) y Baleares (2,48%).
Lea también:
-
El curso arranca fuera de las aulas: CCOO convoca una huelga general y más movilizaciones