Futuro inmediato de la economía
lunes 08 de septiembre de 2014, 10:43h
A mi regreso de
vacaciones, encuentro la carta de mi corresponsal Federico Saenz de Santamaria,
que ha hecho ponerme las pilas en lo económico en la que dice: La vuelta de vacaciones siempre plantea un
primer problema ¿que problemática escoger como inicio del nuevo curso hasta las
Navidades?, en el mundo financiero-político muchos acontecimientos han ocurrido
durante el periodo vacacional , tengo que reconocerles que durante este periodo
he actuado como elemento PASIVO puesto que siguiendo los acontecimientos de
reojo no he participado en ninguna operación en el mercado, luego mi primer
tarea es ponerme al día de una forma práctica de que terreno piso para empezar
con buen pie, les reconozco que todavía no he cogido el ritmo para operar.
De entrada me encuentro con que el jueves
teniamos un ACONTECIMIENTO de una trascendencia muy importante para EUROPA, la primera reunión del B.C.E . El
acontecimiento ha dado mucho de si: Draghi saca la artillería: el BCE empezará
a comprar deuda y baja los tipos al 0,05%"Ya hemos tocado suelo", ha
asegurado el presidente del BCE en referencia a los tipos oficiales. O lo que
es lo mismo, el terreno de la política monetaria convencional ya ha alcanzado
su límite. En adelante, todo se moverá fuera de lo convencional.. La inflación
acumula 11 meses consecutivos evolucionando a tasas inferiores al 1% y el
banquero italiano reconoció ya a finales de agosto de que las expectativas de
inflación estaban descendiendo "significativamente en todos los
plazos". El resultado ha sido la subida de la Bolsa, po4r encima de los
11.184 puntos y la bajada del diferencial a 110,80. De forma consecuente con esta batería de
medidas, el BCE ha recortado las previsiones de crecimiento de la Eurozona para
2014 y 2015. En concreto, pronostica que un crecimiento del 0,9% para este año
y del 1,6% para el siguiente, por debajo del 1% y del 1,7% barajado hace tres
meses. Para 2016, eso sí, eleva la previsión en una décima, del 1,8 al 1,9%.
También ha reducido ligeramente las previsiones de inflación para 2014. Las ha
rebajado del 0,7 al 0,6%. Para 2015 y 2016 las ha dejado donde las puso en
junio, en el 1,1% y en el 1,4%, respectivamente. Según de Guindos 30.000
millones de euros serán prestados por la banca a Pymes y particulares.
Sigue Saenz de Santamaria: La economía
China se está desacelerando , Japón se hundió en el segundo trimestre y la
economía Americana se mueve a tropezones , los fuertes riesgos
GEOPOLÍTICOS la debilidad extrema de las
economías EMERGENTES podrían tener el
potencial de afectar negativamente las condiciones económicas , incluyendo los
efectos completos en los precios de la energía y la demanda global por
productos de la zona euro.Poner en marcha un nuevo QE sin esperar analizar los
efectos que pueda producir en la economía el TLTRO de 400.000 millones de Euros
, ¿primera pregunta falta liquidez en el sistema ?, la respuesta es NO-NO-NO,
lo que sobra es liquidez, tengan en cuenta que la oferta de dinero ha aumentado
un 1,8%, hasta 10 billones de euros, en una primera impresión el exceso de
liquidez genera BURBUJAS FINANCIERAS, un punto es claro los mercados esperan
como agua de mayo más LEÑA ,¿ pero lo que esperan los mercados es bueno para la
economía real?, la respuesta a esta pregunta de nuevo me lleva afirmar con
rotundidad " NO-NO-NO". Vamos a ver si soy capaz de trasmitirles mi idea de que
las situaciones normales vienen acompañadas de situaciones anormales tanto a la
baja como al alza, con la aparición de CISNES NEGROS (hechos que se presentan
de forma IMPREVISTA tomando ciertas figuras que convulsionan al mundo
financiero provocando situaciones que convulsionar a las políticas económicas,
esto no es una DIVAGACIÓN, en los últimos 10 años tenemos Cisnes que han
producido efectos muy negativos. No sean INOCENTES piensan de verdad que los
tipos de interés de los bonos son "INDEFINIDOS/ILIMITADOS", si es así han
perdido la referencia histórica, los tipos de interés más tarde o más temprano
acabaran subiendo, por lo tanto en cuanto una mejora de la economía se
consolide, es IMPERATIVO una subida GRADUAL de tipos de interés, para evitar
convulsiones económicas, en estos momentos a nuestra economía le viene de
perlas la situación. En fechas recientes tuve el privilegio de escuchar el
dialogo entre una Diputada del P.P/ TERTULIANO /PODEMOS/, les aseguro que fue
lo más parecido a un diálogo de BESUGOS, el nivel era de ANALFABETOS
financieros, no crean Vds. que no recibo criticas también desde ese entorno lo
que parece sano y las acepto con toda DEPORTIVIDAD, mi critica siempre va en la
misma dirección "hablar sin saber de que se habla", en muchas facetas de
nuestras relaciones esto es muy habitual.
He leído con detenimiento la conferencia
del Presidente del Banco Central de Japón SR Kuroda en JACKSON HOLE, cuando de
forma rotunda afirmo para resumirlos de forma breve "POLÍTICAS DE AUSTERIDAD
son un grandísimo error, lo que tenemos que fomentar son las políticas de
AHORRO, pero la Autoridad Japonesa prescinde de que el ENDEUDAMIENTO en la zona
Euro está por encima del 350% del P.I.B Europeo, con lo cual la capacidad del
aumento del ahorro esta fuera de lugar. En el punto que soy INFLEXIBLE es que
el DESAPALANCAMIENTO debe continuar, el sector privado está dando ejemplos de
ello no así el público. A donde quiero ir a parar a que los modelos
Americanos/Japonés están en ciclos totalmente opuestos de las economías Europeas,
nuestro crecimiento es muy débil incluso negativo en algunos países por lo
tanto que tenemos que adaptarnos a nuestro ciclo actual, donde tengo las ideas
bastante claras es que no veo a Europa entrar en un periodo de JAPONIZACIÓN con
estancamientos de precios bajos e intereses bajo mínimos, conviene no olvidar
que en Europa tenemos una crisis de OFERTA. Hablando en plata la EXPANSIÓN
MONETARIA beneficia a los mercados de capitales, los ciudadanos son los
convidados de piedra no se enteran de nada y están solo a verlas venir, las
políticas monetarias producen diferentes efectos en función de los países, la
economía americana no se parece en nada a la Europea, por eso necesitan
diferentes tratamientos para curar la enfermedad. Una de mis dudas es hasta que
punto es realidad la Teoría de LARRY SUMMERS
una autoridad de Política monetaria: "el estancamiento secular provoca
que las economías no son capaces de crecer sin estímulos monetarios"
Si se confirmara
estamos apañados, para terminar nuestro Presidente del B.C.E en JACKSON fue muy
sibilino al combinar dos grandes medidas para la zona Euro:
"acciones
extraordinarias de política monetaria y coordinar políticas fiscales haciendo
compatible austeridad con acciones de estimulo de demanda y oferta"
¿Esto supone más
peso al estimulo fiscal sobre la austeridad?, personalmente no lo creo, el
juego de palabras es difícil de entenderlo, lo que creo que no hará es la
compra masiva de bonos periféricos en septiembre lo dejara para diciembre,
tengo informaciones que el B.C.E está contando con el asesoramiento de
BLACKROCK para poner en marcha el mercado de TITULACIONES que comprende muchos
tipos de valores con distintos grados de complejidad. Se propone dar un
tratamiento de CAPITAL más favorable a los ABS porque consumen mucho
capital (titulaciones que realizan las
Entidades de Activos que tienen en sus balances, es decir crear títulos que puedan
ser negociables), el primer problema es que el B.C.E tiene que fomentar este
mercado, que en España es muy pequeño:
29.000 millones de Euros. ¡Qué Futuro!
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|