Definición del valenciano
jueves 04 de septiembre de 2014, 16:14h
La Academia Valenciana de la Lengua ha sido amenazada por la consejera autonómica María José Català con quedarse sin presupuesto el año que viene si no modifica su definición del idioma valenciano: "Lengua románica" que hablada fuera de la Comunidad Valenciana "recibe el nombre de catalán".
Los 21 académicos de la -al parecer- prescindible institución, corren el riesgo de quedarse sin el pan y la sal en esta dura época de crisis y paros varios. No entiendo, pues, por qué se meten en estos berenjenales: lo cómodo hubiese sido preguntar al Gobierno regional qué definición quería o, mejor aún, que fueran sus funcionarios quienes redactasen el diccionario completo, con sus notas de pie de página incluidas.
Esta consideración no es baladí, pues ya hace años, un predecesor de Català en la Consejería de Educación, Font de Mora, irrumpió en un pleno de la Academia para impedir que adoptase una resolución que no agradaba a Paco Camps.
Todos estos líos son, precisamente, los que quiso evitar el entonces presidente autonómico Eduardo Zaplana cuando se instituyó la Academia en 2001 tras acordarlo con el líder socialista, Joan Ignasi Pla. Después de muchos años de enfrentamientos -no sólo doctrinales- entre unionistas y secesionistas del valenciano y el catalán, la idea fue encerrar en un mismo espacio a académicos de las dos tendencias, remunerarles con largueza y por un largo periodo, y arrojar la llave al río para que discutiesen entre ellos y así la sociedad se mantuviese al margen y en paz.
Eso ha funcionado, más o menos bien, hasta que la Academia ha comenzado a dar frutos y redactar su diccionario. La ha liado. Está visto que en este país, en el que los políticos mangonean desde el Tribunal de Cuentas hasta el Constitucional, también quieren manipular las Academias, para dictar a su gusto desde la ciencia hasta la gramática.
Diplomado en la Universidad de Stanford, lleva escribiendo casi cuarenta años. Sus artículos han aparecido en la mayor parte de los diarios españoles, en la revista italiana Terzo Mondo y en el periódico Noticias del Mundo de Nueva York.
Entre otros cargos, ha sido director de El Periódico de Barcelona, El Adelanto de Salamanca, y la edición de ABC en la Comunidad Valenciana, así como director general de publicaciones del Grupo Zeta y asesor de varias empresas de comunicación.
En los últimos años, ha alternado sus colaboraciones en prensa, radio y televisión con la literatura, habiendo obtenido varios premios en ambas labores, entre ellos el nacional de periodismo gastronómico Álvaro Cunqueiro (2004), el de Novela Corta Ategua (2005) y el de periodismo social de la Comunidad Valenciana, Convivir (2006).
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (3)
29543 | Teseguite - 05/09/2014 @ 22:54:11 (GMT+1)
Se le nota el tirón imperialista y totalitario de los tocahuevos catalanes. En Cataluña mandan vds solos y en sus països vds imponen sus tesis mediante la razón o con manguerazos de pasta de su generalitat secesionista para comprar las voluntades de sus lacayos. La pasta de esos manguerazos la ponemos todos los españoles. Faltaría más.
29541 | Davidfs - 05/09/2014 @ 20:22:28 (GMT+1)
Parece ser que usted tiene muy claro el tema en cuestión aunque desde luego lo que son las buenas maneras y la educación no son su fuerte. Aparte de poseer una deficiente comprensión lectora (irónico que luego critique al autor -tipejo- que "no sabe leer"), puesto que el autor no se pone a crear una definición que es el valenciano en ningún momento.
29523 | pascuamejia - 04/09/2014 @ 16:26:22 (GMT+1)
No me queda claro si sabes que el valenciano es catalán (en la misma manera que el gaditano y el pucelano son español) o si defiendes lo insostenible (que son lenguas diversas, como el español y el alemán). En cualquier caso, lo que nos faltaba es que tipejos que a duras penas saben leer se metan a definir la genealogía y ontología de las lenguas. Un abrazo desde la columna de al lado.
|
|