Felipe VI se entrevistará con los líderes políticos en las próximas semanas
> Se cree que Amaiur y Esquerra rechazarán acudir a La Zarzuela
martes 19 de agosto de 2014, 11:46h
El Rey Felipe VI ha expresado
al presidente del Congreso su deseo de entrevistarse con los líderes de los
grupos parlamentarios en las próximas semanas. Esta será la primera vez que una
iniciativa tal se produce de manera sistemática, aunque lo previsible es que
tanto los representantes de Amaiur como los de Esquerra Republicana de
Catalunya rechacen acudir, cuando les toque, al llamamiento de La Zarzuela,
según fuentes parlamentarias. En cualquier caso, esta iniciativa del Monarca se
produce en un momento de inestabilidad de las formaciones políticas y cuando
empiezan a resonar tambores de reforma a fondo tanto de la ley de partidos como
de otras normativas que tienen mucho que ver con la profundización democrática.
Quienes van observando a
fondo y desde cerca el comportamiento de Felipe de Borbón ya como Rey piensan
que este se limitará a 'escuchar más que hablar' acerca de los planes que cada
líder parlamentario pueda tener para el futuro. En todo caso,
constitucionalmente al Rey no le compete ni siquiera sugerir medidas concretas
para una reforma política, aunque Don Juan Carlos I sí habló mucho,
especialmente con los responsables de Partido Popular y PSOE, de la necesaria
'unidad' en la defensa de la Constitución y de la integridad territorial.
Pero, además, los partidos
políticos españoles viven bajo el terremoto ocasionado por las elecciones
europeas del 25 de mayo pasado; en menos de tres meses, el descalabro sufrido
por los dos partidos nacionales mayores, el ascenso, mucho menor de lo
previsto, de IU y UPyD y la irrupción de 'Podemos', ha hecho que los 'estados
mayores' del PP y, sobre todo, del PSOE, pero también de UPyD y, desde luego,
de Izquierda Unida, se pongan a reflexionar.
La 'bomba Sosa Wagner'
El nuevo secretario
general socialista, Pedro Sánchez, quiere iniciar el curso político con una
batería de propuestas regeneracionistas, que, silenciosamente, junto a su
previsible anuncio de que concurrirá a las primarias, prepara en estas jornadas
de vacaciones. En el PP también se espera algún movimiento del habitualmente
inclinado a la quietud Mariano Rajoy.
En UPyD se registran cambios en los
'segundos escalones' y un movimiento que pide a Rosa Díez algún acercamiento a
otras formaciones, como Ciudadanos de Albert Rivera: así lo acaba de pedir, por
ejemplo, una de las figuras más emblemáticas de este partido, el eurodiputado
Francisco Sosa Wagner, aunque lo cierto es que la señora Díez viene rechazando
sistemáticamente cualquier aproximación a otros partidos. Pero la 'bomba Sosa
Wagner', bajo la forma de un artículo periodístico (en El Mundo) ha hecho,
aseguran, temblar los cimientos del partido centrista de Rosa Díez, que
probablemente haya interpretado la idea expresada por el eurodiputado como una
crítica a ella misma.
Y en IU se está dando, de la mano de algunos diputados
jóvenes, liderados por Alberto Garzón, un curioso proceso de echarse en los
brazos de 'Podemos', cuyo líder está extremando, a este respecto, las cautelas
verbales. Pablo Iglesias sabe perfectamente que los momentos de bonanza, en cuanto
a expectativas de voto, que vive su partido pueden muy bien ser coyunturales, e
irse desinflando ante la patente falta de organización interna, que es el talón
de Aquiles de 'Podemos'.
'Podemos', excluido
En cualquier caso, al no
tener actualmente representación parlamentaria, 'Podemos' estará fuera de la
ronda de entrevistas de Felipe VI, al menos en principio y 'por ahora', según
una fuente cercana a La Zarzuela que añade que 'todo es posible, aunque no sea,
de momento, probable'. En La Zarzuela se interpreta que la fotografía de Pablo
Iglesias con el Rey beneficiaría mucho más al primero que al segundo.
El gesto de Felipe VI, que
oficialmente se inscribirá dentro de la 'normalidad' que supone que el Rey se
entreviste, uno a uno, con los líderes políticos, supone, en realidad, un
aldabonazo en una situación que, en los días en los que presumiblemente
comiencen las entrevistas, estará dominada por lo que vaya ocurriendo en
Cataluña, donde las cosas están muy fluidas, comenzando por las cifras de
asistentes a la Diada, dentro de tres semanas, y no digamos ya por los avatares
en torno a la pretendida consulta secesionista de Artur Mas. Ello, junto al
evidente clamor que habla de una necesaria regeneración de la política española
-y fue el Rey Juan Carlos el primero en lanzar al ruedo la palabra
'regeneración', en su mensaje de la pasada Navidad--, concede una importancia
peculiar a esta propuesta del Rey, que ya se ve que no ha llegado al trono para
quedarse de brazos cruzados. Y es que todo, todo, en la política
española, va tomando carrerilla para una espectacular arrancada en septiembre.