Cogitaciones en torno a las próximas municipales
lunes 18 de agosto de 2014, 10:32h
De acuerdo con
lo establecido por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG),1 el
22 de mayo de 2011 (cuarto domingo de mayo), se celebraron en España elecciones
municipales. El 29 de marzo fue publicado en el BOE el Decreto de convocatoria.
El PP consigue la alcaldía de 34 capitales de provincia, Santiago de Compostela
y Mérida. El PSOE consigue la alcaldía de 9 capitales de provincia, Vigo y
Hospitalet de Llobregat. CiU consigue la alcaldía de 2 capitales de provincia
(Barcelona y Gerona). EAJ-PNV consigue la alcaldía de Bilbao. Bildu consigue la
alcaldía de San Sebastián. CC-PNC-CCN consigue la alcaldía de Santa Cruz de
Tenerife. El BNG consigue la alcaldía de Pontevedra. FAC consigue la alcaldía
de Gijón. UPN consigue la alcaldía de Pamplona. El resto del mapa es
prácticamente azul, salvo Jaen, Sevilla , Huelva , Cantabria, Huesca y
Barcelona del PSOE, Pais Vasco Catalunya y parte de las Canarias y Navarra para
UPN. Este mapa se va a trastocar en las próximas elecciones municipales y las de las CCAA y las ciudades Autónomas de
Ceuta y melilla, a excepción de Cataluña, Andalucía y Galicia que se celebraran
el 4º domingo del mes de mayo de 2015, es decir, el 24 de mayo de 2015.
El problema
es el barómetro del CIS según el cual
que otorga a "Podemos" un 15,3% en intención de voto a nivel nacional,
mientras el PP alcanza el 30% y el PSOE se sitúa en el 21,2%. Entre estas
últimas formaciones políticas, la diferencia a favor del PP se incrementa en
tres puntos, si bien es cierto, que la encuesta fue realizada en los primeros
días del mes de julio, es decir, antes de la renovación de liderazgo en el seno
del Partido Socialista con la elección de Pedro Sánchez. Izquierda Unida, según
el barómetro, queda a casi la mitad del resultado de Podemos, con un 8,2% y una
caída de más de dos puntos porcentuales respecto a la última encuesta. "Podemos"
arrastra el 28 por ciento del votante de IU, casi un 17 del PSOE y otro tanto
de UPyD. Araña en todas las siglas y en todos los caladeros. Menos en los del
PP que aunque le arrebató cien mil votos en las europeas, el CIS sólo constata
una fuga del 3 por ciento de sus votantes, no sucedió asi en cambio con VOX que
no logró superar los 244.9288 votos y se quedó Alejo Vidal Quadras sin escaño.
Una de las iniciativas más polémicas que
pretende lanzar el Gobierno a la vuelta de las vacaciones es la reforma de la
ley electoral -también la de bases de régimen local- para otorgar mayoría
absoluta a lista municipal que obtenga el 40% de los votos. Con esta medida,
los pactos postelectorales entre las demás fuerzas dejarán de surtir efecto. La
decisión del Ejecutivo popular de abrir este melón a escasos meses para la
celebración de las elecciones municipales de 2015 ha sido interpretada por la
oposición como una forma de poner freno a la caída del bipartidismo y de
contrarrestar la irrupción de Podemos. El partido de Pablo Iglesias tendría la
llave de muchos ayuntamientos si mantiene el tirón actual: las encuestas le
sitúan ya como tercera política y ganando terreno al PSOE. Publicado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE). El número de municipios en España
sigue creciendo. Y lo que es todavía más relevante: ha continuado aumentando,
incluso, desde que en 2007 arrancara la crisis económica y financiera.
Los datos del INE muestran, en concreto, que el pasado 1 de
enero de 2012 -hace ahora un año- había en España 8.116 municipios, dos más que
en 2010, y cinco por encima de los que había en 2007. Pero si se compara con los que existían al
comenzar la década pasada, el resultado es que hoy el registro de entidades
locales muestra que hay doce municipios más que en el año 2000. Si la
comparación se hace con los que había al restaurarse el sistema democrático, el
resultado es que los de hoy superan en 70 a los que existían en la segunda
mitad de los años 70.
El problema
nace cuando se piensa que aunque el alcalde tenga el 40% de los votos y salvo
que la Ley con ese porcentaje tramposo, le de la mayoría absoluta, tendrá
enfrente a una mayoría del 60% toda ella de izquierdas, en las que parece que
el PSOE no va a pintar demasiado y salvo también que este no se decida a hacer
coalición con el PP, unos cuantos miles de ayuntamientos serán ingobernables, pues
el al alcalde perderá la mayoría en los plenos.
En el seno del PP
según Vox Populi, empiezan a surgir voces críticas con esta aventura. Fuentes
populares consultadas consideran que entrar ahora en este debate, en los pocos
meses que faltan para la cita con las urnas, puede "acelerar y fomentar la
unión de fuerzas de izquierda". Así lo explica un destacado alcalde
popular a este diario: "Esta receta trae contraindicaciones y una de ellas
es que puede levantar los ánimos contra el PP en bloque". "Y luego
cuando se quiera dar marcha atrás quizás ya sea demasiado tarde", añade el
regidor. "Una reforma de este calado es más propia de una segunda
legislatura", recalcan los cargos del PP más reticentes.
Este grupo
reticente de alcaldes y candidatos -muchos de ellos ya han sido elegido para
encabezar la lista local- se inclina, frente a la opinión de los gurús del PP,
por "dejar las cosas como están" y no caer en la precipitación.
"Una reforma de este calado es más propia de una segunda legislatura",
recalcan. A su juicio, si no se alteran los esquemas y no se propicia la
confluencia de fuerzas de izquierda, estas formaciones "estarán a la
gresca sobre posibles alianzas entre ellas". Algo, apuntan, que ya se vio
en la antesala de las elecciones europeas del 25-M, "cuando IU y Podemos
decidieron ir cada cual por su lado, no sin reproches mutuos
posteriores".
Por su parte, el
coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha admitido que esta reforma
electoral alteraría la estrategia de todos los partidos de aquí a mayo del
próximo año. El dirigente comunista ha señalado que este escenario conlleva
"la posibilidad de que se puedan producir ya no sólo alianzas o
convergencias post-electorales sino que se tengan que producir preelectorales".
No obstante, el dirigente comunista, en declaraciones a Ep, ha evitado
adelantar acontecimientos porque espera que el PP no lleve a cabo sus planes y
dé marcha atrás al proyecto, reconociendo que "el candidato de la lista
más votada no quiere decir que sea el más querido".
Más allá fue su
compañero de partido el pasado lunes, el coordinador general de IU Andalucía,
Antonio Maíllo, quien aseguró que la elección directa de alcaldes que baraja el
Gobierno del PP es "un golpe de Estado franquista". En este contexto,
avanzó que su formación "incendiará las calles de movilizaciones" si
la norma sale adelante.
Desde Podemos, a
falta aún de perfilar una estrategia de respuesta, su líder y eurodiputado,
Pablo Iglesias, ha criticado que de esta manera el Ejecutivo de Rajoy
"trata de delimitar lo que los ciudadanos piensan cuando votan".
"No está bien cambiar la ley electoral cuando uno ve que va a
perder", ha remarcado. Así, el Populismo de "Podemos" lo que hace es liderar a la izquierda
restante, incluso por encima del PSOE que de aceptar Pedro Sánchez,
a quien se lo planteó Rajoy en su primera reunión en Moncloa como
secretario general de los socialistas. Si existe la menor simpatía del PSOE por
semejante medida, su voto se verá mermado preelectoralmente, lo que sería el
acabose.
Una de las
iniciativas más polémicas que pretende lanzar el Gobierno a la vuelta de las
vacaciones es la reforma de la ley electoral -también la de bases de régimen
local- para otorgar mayoría absoluta a lista municipal que obtenga el 40% de
los votos. Con esta medida, los pactos postelectorales entre las demás fuerzas
dejarán de surtir efecto. La decisión del Ejecutivo popular de abrir este melón
a escasos meses para la celebración de las elecciones municipales de 2015 ha sido
interpretada por la oposición como una forma de poner freno a la caída del
bipartidismo y de contrarrestar la irrupción de Podemos. El partido de Pablo
Iglesias tendría la llave de muchos ayuntamientos si mantiene el tirón actual:
las encuestas le sitúan ya como tercera política y ganando terreno al PSOE.
BERNARDO RABASSA ASENJO
PRESIDENTE DE COFIFARM IBÉRICA Y DE LA UTE
CEBR-MULTIMÉDICA-QINDICE PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. MIEMBRO
ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
PREMIO CIUDADANO EUROPEO 2013 DE FORO EUROPA 2001.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|