Se dice que "entrepreneurs", de origen latino, se puso de moda
en la Francia del siglo XVI significando algo así como: maestros de obra o albañiles
a cargo, en referencia entonces a empresarios como arquitectos e ingenieros
de caminos de la época que mayormente se comportaban como pioneros,
construyendo puentes y trazando caminos, y como pueden imaginar no es casual
que cuando la burbuja inmobiliaria explota sea este concepto y no otro: "entrepreneurs"
o emprendedores el que se convierta en trending topic, como si de una broma de
mal gusto se tratase: "¡Abajo los
albañiles! ¡Arriba los emprendedores!" Podría rezar el epitafio.
Bromas aparte, lo que resulta evidente es que
después de las palabras google o internet existen pocos términos que hayan sido
tan capaces de invadir nuestro día a día como emprendedores o "entrepreneurs",
sin distinción de edad, condición, oficio o país. Si alguien no incorpora el
término a su ideario o prefiere usar el término empresario se le trata como demodé o pasado de moda.
Como ocurre con frecuencia, la lengua inglesa ha
sacado ventaja también en este caso y el kit incorpora además otros conceptos
anglosajones cuya traducción al español resulta forzada o poco glamurosa, y
que, vamos a pensar que sólo por eso, se suelen usar en su lengua de origen
para evitar confusiones o farragosas explicaciones.
Vamos con algunos ejemplos: empowerment, muy vinculado al intraemprendimiento por cuanto
define el proceso por el que los empleados son dotados de poder de iniciativa y
toma de decisiones; business
intelligence, que viene a ser el conjunto de herramientas que
facilita la toma eficiente de las decisiones de las que hablábamos antes; enterprise resource planning o ERP que aparece como un sistema
integral de información de las secciones clave de un negocio como la
producción, la logística, los recursos humanos, las finanzas y el marketing; un
emprendedor no puede olvidar el término default
que consiste en ¡fallar en los pagos acordados!; know-how o saber hacer qué no se puede explicar sólo con
palabras y freelance o
trabajador autónomo.
La familia crece y se multiplica con conceptos como
start-up, business angels o just in
time, cuyas traducciones literales en español pueden sonar
ridículas: "empieza a tope", "ángeles inversores" o "justo en plazo", pero no
podemos glosarlos todos por lo que recurrir a una buena clasificación de
internet resultaría muy útil.
Lo que sí vamos a hacer es lanzar una exclusiva a
los lectores de Diario Crítico, presentando en sociedad a una nueva palabra: entreps, y a su familia numerosa: to
entrep, entrepy, entreping, entrepal, entrepment, roundteens, adultagers,
muchers, do impulse, entreps centers, capitalers, threetwone, futurers and egos
clan.
Estos términos, que forman parte de la Carta Magna
del International Board of Entrepreneurs (o Consejo Internacional de
Emprendedores), vienen a facilitar el lenguaje y a revolucionar idiomáticamente
el mundo del emprendimiento y los negocios a nivel internacional, por cuanto
operan por igual para todos las lenguas y facilitan la comunicación entre
extranjeros que hacen negocios entre ellos. Ni que decir tiene que pronunciar entreps resulta sencillo incluso para
un niño y se incorpora a nuestro lenguaje cotidiano sin esfuerzo.
Así comienza la versión española de la Carta Magna
del International Board of Entrepreneurs (o Consejo Internacional de
Emprendedores): "Nosotros, los Entreps del mundo" creamos empleo y somos pioneros, personas que
estamos pensando en hacer negocios o que de hecho ya lideramos un proyecto
empresarial. Nuestro derecho individual a ser llamado "Entrep" se prolonga hasta que cada uno de nuestros negocios tiene
formalmente diez años.
Si tu eres empresario individual eres un entrep y si formas
parte de un proyecto empresarial liderado por varios socios se os llama entreps. Muchos entreps pueden
equivocarse, ser ingenuos o no tener experiencia (pero madurarán a lo largo del
tiempo, porque se trata de un proceso natural de crecimiento), pero es verdad
que hay quienes pretende ser llamados entreps
cuando no son más que humo, advenedizos, que aprovechan una ola creada por
otros empresarios, y esos advenedizos no son entreps.
Pronto en www.entreps.org.
Todo sobre:
-
Club 'Ruta al 2020'-
Todo sobre Emprendedores 2020-
Canal Emprendedores TV>>Te recordamos que...
- Estamos en Twitter
@emprender2020- Y en Facebook:
Emprendedores202