Así lo ha señalado Soriano
esta tarde tras la reunión que ha mantenido con el secretario general de
Agricultura, Carlos Cabanas, en la que el representante del ministerio se ha
comprometido con el Gobierno de Castilla-La Mancha a sólo aplicar el Real
Decreto que se publicará en breve para la destilación para uso industrial o energético de hasta un máximo de
4 millones de hectolitros si así lo exigen las condiciones de mercado.
Si, por el contrario, en septiembre la buena marcha de
las ventas y las previsiones de campaña indican que no habrá grandes excedentes
de vino no se llevará a cabo dicha destilación que acordaron hace unas semanas
el Ministerio de Agricultura y el sector para regular los posibles excedentes
de vino.
La consejera ha destacado "la
sensibilidad con las reclamaciones de parte de las bodegas y cooperativas del sector
de Castilla-La Mancha, al que desde el Gobierno regional hemos escuchado
atentamente durante estas semanas".
La titular de Agricultura
de Castilla-La Mancha ha subrayado la importancia de que esta decisión se tome
en septiembre, época en la que se conocerá el volumen de existencias en las
bodegas españolas a 31 de julio y también se tendrá una previsión más exacta
del desarrollo de la vendimia actual.
"De esta forma se sabrá si
realmente hay excedentes y, si así fuera, cuál es su volumen, porque nuestras
bodegas y cooperativas nos han informado de que el ritmo de ventas está siendo
bueno y que la campaña no va a ser alta, y por tanto hemos defendido que las
decisiones se tomen con todos lo datos", ha señalado.
Importante
medidas estructurales
Por otro lado, María
Luisa Soriano ha destacado las "importantes medidas de
carácter estructural" que contiene el acuerdo para la regulación de excedentes,
como la inmediata constitución de la Interprofesional del Vino, que será un
foro de encuentro en el que se puedan adoptar medidas de autorregulación en
favor de la calidad y de la diversificación de las producciones.
Además el pacto prevé el desarrollo antes
de final de año de un marco normativo para el reconocimiento de las
organizaciones de productores en el sector del vino; o el estudio de la
posibilidad de limitar el incremento del potencial de producción de las
superficies de viñedo apoyadas con fondos comunitarios de la medida de
reestructuración y reconversión de viñedo, entre otras.