La Luz de las Imágenes cuenta con 2976 obras restauradas hasta el
momento, y su principal inversora ha sido la Generalitat, que ha invertido más
de 90 millones de euros. Han sido galardonados con el premio Europa Nostra 2009
por la dedicación a la conservación del patrimonio, y el premio de la fundación
CICOP en 2012 por su trabajo en el campo del Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Además de ser una organización reconocida internacionalmente y
apoyada por Europa.
Su actividad la gestiona no solo la Generalitat, sino también
el Arzobispo de Valencia y la Consellería de Educación, Cultura y Deporte. Pero
la Comunidad Valenciana anunció la desaparición de esta organización para
finales del año 2014, debido a la falta de presupuesto.
Los trabajadores de la Luz de las Imágenes se niegan a
perder sus puestos y crean un nuevo modelo renovado y viable de intervención en
el patrimonio, a través de una gestión patrimonial que sea rentable y genere
riqueza.
Han creado una plataforma para defender la rentabilidad y viabilidad
de esta organización. En ella se exige el mantenimiento de los 36 puestos de
trabajo. Exponen un informe del Instituto Interuniversitario de Desarrollo
Local de la Universitat de València, en el que esta afirma que la rentabilidad
del gasto público de esta fundación es del 6%, es decir, por cada euro que se
invierte, se genera una ganancia de 1,06 euros.
Esta fundación, además de ayudar al patrimonio, ayuda a
aquellas pequeñas poblaciones de la Generalitat a aumentar su población y mejorar
su situación económica, durante fines de semana y festivos. En estas localidades
se generan riquezas, ya que el 17% de los visitantes se alojan en los
establecimientos de la zona y un 44% comen en los restaurantes. Como ha
ocurrido en Culla, Cati o Benicarló. En las dos primeras, el impacto ha sido de
más de 300.000 euros.
Pero la Generalitat ha obviado estas propuestas y planes, cuando
sin embargo en otros organismos culturales que dirige la conselleria de Cultura
si se han realizado.
Visite también:
Facebook