La recuperación de la economía española se consolida, según FUNCAS
miércoles 16 de julio de 2014, 11:29h
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha publicado hoy el número 241 de Cuadernos de Información Económica titulado "La demanda nacional impulsa la recuperación económica". En el artículo de portada Ángel Laborda y María Jesús Fernández
analizan los últimos indicadores económicos. La recuperación de la
economía española se va consolidando progresivamente: el crecimiento del
PIB está tomando fuerza; se crea empleo; continúa el proceso de
desendeudamiento del sector privado a la vez que empieza a aumentar el
flujo de crédito nuevo, y mejoran los indicadores de confianza.
Los
autores también advierten de ciertos rasgos que no son sostenibles a
medio plazo, como el repunte de las importaciones coincidiendo con una
caída en las exportaciones por la menor demanda de los mercados
emergentes. De continuar esas tendencias podría aparecer de nuevo un
déficit por cuenta corriente y, con él, el crecimiento de la deuda, lo
que dificultaría la recuperación.
La
economía española necesita elevar su tasa de inversión para afianzar el
potencial de crecimiento y la creación de empleo, pero esta inversión
debe financiarse con ahorro interno y no con más deuda externa. Por
tanto, la política económica debería potenciar las exportaciones más que
el consumo y progresar en la reducción de los desequilibrios del sector
público para elevar la capacidad de ahorro del conjunto de la economía.
Dos trabajos examinan la evolución de las finanzas autonómicas y locales.
Violeta Ruiz y Alain Cuenca
abordan la evolución del marco de estabilidad presupuestaria de las
comunidades autónomas tras la reforma de la Constitución en 2011. Desde
entonces se han establecido nuevas normas de disciplina presupuestaria y
se han creado instrumentos extraordinarios de financiación del déficit
autonómico (Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores y
Fondo de Liquidez Autonómica), estos últimos acompañados de severos
mecanismos de control. Estos fondos han servido para saldar las deudas
con proveedores y para dar acceso a la financiación a las comunidades
con dificultades para financiarse por otras vías. En conjunto, se han
obtenido resultados positivos en términos de reducción del déficit,
aunque la deuda ha seguido aumentando, y ha mejorado la percepción
internacional sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas de España.
Por otra parte, el artículo señala que la asistencia de la
administración central para obtener financiación puede debilitar la
disciplina presupuestaria, razón por la cual los fondos deberían tener
una duración limitada.
Por
su parte, la deuda de las entidades locales ha registrado un
comportamiento muy distinto al de los otros niveles de gobierno, tal
como muestran Iker Goicoechea y Carmen López.
Este es el único nivel administrativo que registra superávit en sus
cuentas desde 2012 y tiene el menor ritmo de crecimiento de su
endeudamiento desde el inicio de la crisis. Es de esperar que el
esfuerzo de consolidación desarrollado siga favoreciendo la mejora de su
posición de solvencia, aunque algunas entidades seguirán necesitando de
la asistencia del estado.
Este volumen de Cuadernos incluye también un interesante estudio de Daniel Martínez
sobre la financiación de los estados federados en Alemania, que ayuda a
poner en perspectiva la idea, repetida con frecuencia, de que en ese
país existen límites a la "solidaridad entre regiones". Alemania dispone
de reglas de reparto de los recursos transparentes, fijadas en la
Constitución y desarrolladas en leyes marco para largos períodos de
tiempo (el actual está vigente desde 2005 hasta 2019) con pequeños
ajustes a través de leyes federales anuales.
Sara Baliña y Angel Berges
estudian el importante vuelco registrado en la posición exterior de la
economía española. El proceso de internacionalización financiera de
España tuvo la fase de mayor expansión desde 2000 hasta el inicio de la
crisis, cuyas repercusiones permiten identificar dos períodos en los que
España ha visto caer el valor de su posición de activo exterior:
2009-2010, y el iniciado en 2013 que se extiende hasta la actualidad.