DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE AUTOESCUELAS
Más del 97% de conductores españoles no pasaría el actual examen teórico de conducir, según un estudio
El
97,2 por ciento de los conductores españoles suspendería el test de conducir
actual con los parámetros de la
DGT (cuatro fallos o más) según el estudio 'Los conductores a
examen II' presentado este miércoles por la Confederación Nacional
de Autoescuelas (CNAE).
miércoles 09 de julio de 2014, 19:17h
La
organización ha asegurado que el documento pone de manifiesto la necesidad de
medidas "urgentes" para paliar el desconocimiento de las normas de
circulación por parte de, al menos, un 20,7 por ciento de la población que ha
obtenido puntuaciones especialmente bajas.
El informe, que ha sido realizado por los investigadores Ángel Gordo y Lucía
Finkel, de Cibersomosaguas, indica que, del total de la muestra (1.100
conductores de todas las regiones de España), únicamente el 2,8 por ciento de
los conductores obtendrían 28 o más aciertos (en un test de 30) en caso de
presentarse actualmente al examen y otro 76,5 por ciento acertaría entre 22 y
27 preguntas, por lo que estarían suspensos, de acuerdo con los parámetros de la DGT. Un 20,7 por ciento de
la población conductora acertaría menos de 22 respuestas
Los responsables del estudio han identificado tres grupos de conductores entre
los que están "al día" en cuanto a conocimientos de seguridad vial,
señalización y normas de circulación, los que necesitan medidas "de
reciclaje" a medio plazo y quienes requieren de atención urgente por un
desconocimiento "grave" de la normativa.
En este sentido, el presidente de CNAE, José Miguel Báez, ha recordado que la
organización "lleva tiempo diciendo que, a partir de los 21 años de haber
obtenido al carné los conductores deberían pasar por algún tipo de curso de
refresco". Así, ha destacado la evolución de los vehículos en las últimas
décadas o la introducción de nuevos elementos y normativas de circulación en
las carreteras españolas, como las rotondas que para entonces no existían.
Aún así, ha señalado que la organización no pretende hacer "ninguna
propuesta" acerca de las medidas que se deben adoptar para paliar la
situación sino que aportan el estudio como una "herramienta" para que
las autoridades españolas y europeas tengan conocimiento de la situación y
tomen las medidas oportunas.
Así, el estudio identifica la edad del conductor y el tiempo transcurrido desde
obtención del carné de conducir como dos factores que influyen de forma
determinante en el hecho de aprobar o no aprobar el examen en caso de volver a
presentarse.
De hecho, de entre los conductores de 65 años de edad o más ninguno pasaría el
test actual y casi la mitad (48,1 por ciento) cometería un alto número de
errores en el mismo (ocho o más).
Como excepción el colectivo de conductores de entre 56 y 65 años obtendría un
porcentaje mayor o igual de aprobados (3 por ciento) que la siguientes franjas
de edad. El 1,4 por ciento de los conductores de entre 46 y 55 años suspendería
y el 3 por ciento de los situados entre los 34 y los 45 aprobaría. Las
generaciones más jóvenes, 26 a
35 años y 18 a
25 años obtendrían respectivamente un 3,4 y un 3,8 por ciento de aprobados,
aunque el porcentaje de personas que cometen un número moderado de errores es
superior en estas franjas que en los colectivos de más edad.
MURCIA, EL DOBLE DE SUSPENSOS QUE LA MEDIA
Por comunidades autónomas, la región de Murcia es la que ha cosechado peores
datos. Según el estudio de CNAE, el 42 por ciento de los conductores murcianos
suspenderían con más de ocho errores (la media española es del 20 por ciento) y
el 58 por ciento fallaría también el test con entre cuatro y ocho errores. Al
igual que en Asturias, donde el porcentaje de suspensos graves es bastante
inferior a la media; en Aragón, Cantabria, Extremadura, La Rioja y Navarra, ningún
conductor aprobaría el examen.
En el extremo opuesto de la tabla se encuentran Castilla-La Mancha, Galicia y
Baleares, que han obtenido el mayor porcentaje de aprobados (8,7, 7 y 7,7 por
ciento, respectivamente) y un "bajo número" de suspensos
"graves" en comparación con la media nacional, según los responsables
del estudio.
LOS QUE MÁS CONDUCEN NO APRUEBAN MÁS
Además, los resultados de los test indican que, dejando aparte al colectivo de
personas que conducen entre 4 horas diarias o más y que, según han destacado
los investigadores "probablemente se dedican profesionalmente a la
conducción", el siguiente grupo de personas que maneja su vehículo un
número considerable de horas al día (entre tres y cuatro) son los que peores
resultados obtienen.
Así, de este último grupo ninguno aprobó el examen y un 29,2 por ciento obtuvo
un suspenso "grave", el porcentaje más alto del conjunto de grupos.
En comparación, el 3,2 por ciento quienes conducen entre una o dos horas aprobó
el examen y lo suspendió gravemente el 18,7 por ciento y el 1,8 por ciento de
quienes conducen menos de una hora aprobó el examen, mientras que lo suspendió
con más de ocho errores el 21,2 por ciento. Incluso aquellos españoles que
tienen el carné pero aseguran que no conducen obtuvo mejores resultados que
quienes lo hacen entre tres y cuatro horas al día, con un 3,5 por ciento de
aprobados y un 20,3 por ciento de suspensos graves.
Aún así, el número de personas que obtuvo un elevado número de errores en el
examen (más de ocho) fue mayor entre quienes declaran utilizar su vehículo de
forma ocasional, sea por urgencias (42,9 por ciento de suspensos "graves"),
para llevar y traer a los niños al colegio (30,8 por ciento) o para hacer
recados y actividades de ocio (25,3 por ciento), según el estudio.
SUSPENSO PARA VIUDOS Y CASADOS
Por otra parte, el estudio señala una "curiosidad" en la que los
autores de la investigación no han profundizado porque "no era el objeto
del estudio" que es la mayor tasa de suspensos "graves" por
parte de los casados (23,9 por ciento) y de quienes han enviudado (22,2 por
ciento) en comparación con quienes permanecen solteros (18,6 por ciento).
Así, mientras el 4 por ciento de estos últimos han aprobado el examen, el
porcentaje en otros colectivos como quienes viven en pareja (1,7 por ciento),
quienes han contraído matrimonio o están separados o divorciados (2,7 por
ciento) y quienes han enviudado (0 por ciento) es notablemente inferior).