Las tasas por uso de tarjeta empezarán a funcionar en septiembre
Gracias a las medidas aprobadas por el Gobierno abrir un comercio costará 240 euros menos
miércoles 09 de julio de 2014, 11:13h
Abrir, trasladar o ampliar un establecimiento comercial en España
costará 240 euros menos a sus promotores, gracias a la simplificación de
trámites administrativos que el Gobierno ha incluido en el decreto ley
de Medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado viernes.
Según se señala en la memoria de impacto normativo que acompaña al Real Decreto-Ley de Medidas urgentes para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia, la sustitución de las
autorizaciones para la apertura, traslado o ampliación de comercios por
declaraciones responsables o comunicaciones permitirá tanto una
reducción de tiempo como de cargas administrativas.
En concreto, el Ejecutivo estima que habrá un ahorro de 80 euros
por la diferencia entre presentar dos solicitudes presencialmente (una
local y otra autonómica), otros 100 euros por la implantación de la
tramitación proactiva, en la que se acumulan y suprimen algunos trámites
y se integran en una única ventanilla, y un ahorro de 60 euros más por
la reducción de seis a tres meses en el tiempo de tramitación del
expediente.
En cualquier caso, estos ahorros no conllevarán ni un incremento
ni una disminución de los ingresos que percibe la Hacienda pública.
MENOS BARRERAS
Estos ahorros supondrán además una eliminación de barreras de
entrada al mercado, lo que incrementará la competencia en el sector
comercial y, a su vez, la posibilidad de empezar a funcionar de forma
más ágil adelantará la obtención de ingresos y beneficios por parte del
promotor comercial.
Estas ventajas se suman además a otros cambios en el ámbito
comercial incluidos en el mismo decreto ley, tales como el impulso a las
zonas de especial afluencia turística (ZGATs), con mayor flexibilidad
de horarios de apertura.
En este sentido, el Gobierno ha decidido dar dos meses más a las
regiones obligadas a declarar al menos una de estas zonas para que lo
hagan (como sucede con Barcelona o Bilbao), so pena en caso contrario de
declarar todo el municipio como ZGAT y que tengan una liberalización de
horarios total, y no con límites temporales y espaciales como pueden
regular los gobiernos autonómicos.
PAGOS CON TARJETA
Por otra parte, el decreto ley limita también las comisiones que
los bancos pueden cobrar a los comerciantes por el uso de tarjetas de
crédito y débito en sus establecimientos, si bien estos nuevos baremos
no entrarán en vigor hasta el próximo 1 de septiembre, de modo que el
sector tenga tiempo para adaptar los sistemas de pago a las nuevas
exigencias.
En concreto, las tasas no podrán superar el 0,2% del valor de la
operación en el caso de que se use una tarjeta de débito y el 0,3% en el
caso de las de crédito. Además, se incluye una comisión máxima de 7
céntimos para evitar supuestos en los que el nuevo escenario pudiera
generar comisiones mayores a las actuales y se establece también un
tratamiento singular para los pagos de hasta 20 euros, en los que las
comisiones serán de 0,2% para crédito y 0,1% para débito.
Según subraya el Gobierno en la memoria, las empresas
beneficiarias del pago con tarjeta tendrán prohibido expresamente
trasladar los costes de la limitación a los clientes finales, en forma
de gastos o cuotas adicionales por el uso de tarjeta.
Además, los proveedores de servicios de pago tendrán que informar
al Banco de España de las tasas de descuento e intercambio efectivamente
aplicadas por las operaciones más habituales, información que se
publicará en la web del supervisor.
También el Observatorio de Pagos con Tarjeta Electrónica deberá
realizar un seguimiento del cumplimiento de esta normativa, prestando
especial atención a los posibles costes repercutidos sobre comerciantes y
consumidores.