Tres emprendedores de Castellón, crean unas gafas para invidentes
jueves 26 de junio de 2014, 12:55h
La fundación everis, por medio de su comité de formado directivos de
diferentes compañías e inversores especializados en startups, ha
seleccionado a los seis finalistas que optarán al Premio Emprendedores
de la fundación everis que se entregará a finales de 2014, dotado con
60.000 euros para el ganador, de 40.000 para un posible accésit y el
apoyo de everis para que sus proyectos se conviertan en negocios
solventes con perspectiva de futuro. Asimismo, los seis proyectos
finalistas recibirán un paquete de servicios de acompañamiento en su
desarrollo y estrategia comercial por parte i-deals, el bróker
tecnológico de la fundación everis.
Tras haber recibido y evaluado más de trescientas candidaturas
provenientes de once países distintos a los XIII Premios Emprendedores,
el comité de la fundación everis ha celebrando a lo largo del año seis
eventos de evaluación, donde los emprendedores han presentado sus
proyectos en un formato conocido como "pitch to market", de los cuales
ha sido elegido el mejor de los proyectos.
En total, la fundación everis ha elegido a seis finalistas para que en
el próximo mes de octubre defiendan sus proyectos en un último evento de
evaluación. En esta ocasión no será el comité de directivos e
inversores, sino el jurado oficial de la fundación everis quien falle
qué proyecto es el ganador y, en caso de que estime que haya un
emprendedor que merezca una mención especial, un accésit.
Durante los seis eventos de evaluación, los candidatos han tenido que
explicar sus empresas ante sus rivales en el concurso y los
organizadores del Premio Emprendedores en rigurosos turnos muy de seis
minutos. Al finalizar, el jurado de la fundación everis ha seleccionado a
los dos mejores proyectos de cada una de las tres categorías del
concurso: Tecnologías de la Información y Economía Digital; Tecnologías
industriales o energéticas; y Biotecnología y Salud.
Los dos proyectos más innovadores de la categoría de Tecnologías de la
Información y Economía Digital han sido Zeuseye y Eyesynth. El primero
es un revolucionario escáner 3D portátil llamado Dolly, que permite que
cualquier persona pueda convertir un objeto físico en un modelo digital
en 3D a través de un smartphone. Por su parte, Eyesynth, realizado por
Antonio Quesada Hervás, Angel García Voces y Amador Melero Ruiz, son
unas gafas que interpretan el espacio para ayudar en los quehaceres
diarios de personas invidentes y disminuidas visuales. En concreto,
funcionan de una forma parecida a un radar que alerta de los obstáculos
cercanos a los invidentesa través de frecuencias de sonido.
En la categoría de Tecnologías industriales o energéticas, el jurado de
la fundación everis ha destacado los proyectos Holedeck e IWOP.
Holedeck es probablemente la estructura de hormigón más sostenible del
mundo, cuyo uso implica una reducción de volumen construido, del consumo
de hormigón y de la huella de carbono. En cuanto a IWOP, es una
bombilla con tecnología LED sin obsolescencia programada, es decir que
dura para siempre. Además, es reparable y capaz de generar ahorros de
más de un 96% de energía.
Por último, en la categoría de "Biotecnología y Salud", la fundación
everis ha elegido a los emprendedores responsables de RoPlaVac y
Oblumi. El primer proyecto, RoPlaVac es una nueva vacuna contra la
malaria que supera las limitaciones de seguridad de los enfoques
alternativos y ofrece una versatilidad y eficacia sin precedentes. En
cuanto a Oblumi, es un dispositivo que, conectándolo a un teléfono
móvil, mide la temperatura de un bebé de una forma fiable mediante un
sensor de infrarrojos. Esta tecnología genera un archivo histórico sobre
la evolución de la salud de un bebé y permite la configuración de
avisos y recordatorios, así como recomendaciones de las dosis exactas de
los antitérmicos que necesite el niño.