La conveniencia de la zona de libre comercio trasatlántica (TAFTA)
jueves 26 de junio de 2014, 12:23h
La zona de libre comercio transatlántica
(TAFTA) es una propuesta de creación de una zona de libre comercio
transatlántica que abarca Europa y América del Norte. Estas propuestas se han
hecho desde la década de 1990 y desde 2013, un acuerdo entre los Estados Unidos
y la Unión Europea, ha sido objeto de negociación: la Asociación de Comercio e
Inversión Transatlántica. Una vez terminado, si se combina con los acuerdos de
libre comercio con Canadá, México y la Asociación Europea de Libre Comercio se
podría formar un área de libre comercio que cubra una gran parte de los dos
continentes y ayude a facilitar la globalización. Para ello se han comenzado ya
negociaciones y creado el Transatlantic Economic Council. Los principales, problemas que presentan
estos acuerdos es la existencia de acuerdos multi o bilaterales que obligan
tanto a USA cono a la EU, con terceros países, de los que los principales son :
North American Free Trade Agreement (US, Canada & Mexico), Canada-European
Free Trade Association Free Trade Agreement (Canada & EFTA), Comprehensive
Economic and Trade Agreement (Canada & EU), Free Trade Agreement between
Mexico and the European Union (Mexico & EU), Free Trade Agreement between
Mexico and the European Free Trade Association (Mexico & EFTA), European
Economic Area and bilateral Swiss treaties (EU & EFTA).
Un interesante y completo estudio es el
llamado" TAFTA Argumentos para un Área Abierta de Libre Comercio Transatlántico
de Jaime García-Legaz y Joseph Quinlan con prologo de José Mª Aznar, publicado
por FAES, para quienes no debe ser solo una Área de Libre Comercio y es un ALC y
un acuerdo OMC+. No es un club exclusivo para las naciones ricas. No es un
sustituto de otros foros multilaterales o proyectos regionales.
Es importante porque cada día transitan entre ambas partes del Atlántico unos
2.000 millones de euros, generando un importante aumento del PIB, caso de
conciliarse.
Los
enemigos del TAFTA significan como principales dificultades: -Seguridad alimentaria:
Las normativa europeas, más estricta que las normativas internacionales y
americanas (respecto a los pesticidas, OGM, carne con hormonas, etc), podrían
ser condenadas como "barreras comerciales ilegales".
-Gas de esquisto: El
fracturamiento hidráulico, hasta ahora prohibido por sus riesgos ambientales en
gran parte de Europa, se transformará en un "derecho" para las
empresas petroleras pudiendo exigir daños e intereses de los Estados en caso de
rechazo.
-Agua y energía:
Estos bienes serían privatizables. Todo municipio que ejerciera oposición
podría ser acusado de obstrucción a la libertad de comercio, lo mismo para la
energía, ya sea fósil, nuclear o renovables. Si los riesgos ambientales se
convierten en un "derecho" para las compañías petroleras podrán
exigir daños e intereses de los Estados en caso de rechazar la explotación. -Servicios
públicos : TAFTA limitaría el poder de los Estados a organizar los servicios
públicos tales como : servicios a la persona, transportes ruteros,
ferrocarriles, y reduciría los principios de acceso universal y amplio a estas
necesidades esenciales para el beneficio de una privatización general.
-Libertad en
Internet : Los gigantes del Net quieren debilitar el régimen de protección
europeo de datos personales para reducir al nivel (casi inexistente) de los
USA, autorizando así, un espionaje legal y lucrativo para las firmas privadas,
en la misma línea que ACTA.
Por el contrario los partidarios del
acuerdo lo han manifestado en 20 ideas publicadas por ESGlobal en siete capítulos
www.esglobal.org:
1º
TAFTA, la gran oportunidad: ¿Un
parlamento transatlántico? - Carlos Carnero Control parlamentario como clave para el
TAFTA. La relación transatlántica aún merece la pena - José María Gil-Robles.
Resistencias y oportunidades. El eje atlántico: ¿está todo perdido? - Alicia
Sorroza El papel revitalizador del TAFTA en las relaciones entre ambos lados
del Atlántico.Una nueva geografía comercial - Alejandro Barón. España como
puente interregional.
2º Voz ciudadana: Potenciar
la ciudadanía 2.0 - Hugo Cuello las NTIC para atajar la brecha entre países. Recuperar
la zanahoria y ser los burros - Martín Rodríguez Pellecer Una democracia más creativa y enérgica. La
innovación política como antídoto - Javier García Toni. Clave para la
renovación transatlántica.
3º La seguridad
importa: ¿Una relación estratégica en seguridad? - Érika Rodríguez Narcotráfico y paraísos fiscales como campos
para cooperar. La política transatlántica contra el narcotráfico - Pablo Díez. Es
hora de nuevas alternativas.
4 ºDerechos y
valores: Más liderazgo de la mujer en la esfera transatlántica - Lourdes Romero.
Cooperación UE-EEUU contra la discriminación. El eje transatlántico de los
valores - Ales Charniakovich. EEUU y la
UE como adalides de los valores occidentales.
5º Cultura
compartida: Una relación transatlántica con el español como activo - Enrique
Barón . El TAFTA no es la única baza
europea con EEUU. Intercambios
transatlánticos - Alana Moceri. Europeos
y estadounidenses en un aprendizaje mutuo. La industria cultural como fuente de riqueza -
Carmen Chato. Cultura para avivar las relaciones Europa-América Latina.
6º Tiras y aflojas: Dejar
de espiar a sus aliados - Mario Saavedra. Estados Unidos se gana la
desconfianza de sus aliados. De la confianza a la necesidad mutua - Carlos
Carnicero Urabayen. Una relación con desequilibrios.
7º El Atlántico en el mundo. El Atlántico y el Pacífico no se excluyen, se
abrazan - Gonzalo Toca. Tres premisas
falsas desmentidas. Un acuerdo entre Mercosur y la UE: ¿ilusión o realidad? -
Santiago Pérez. El bloque suramericano necesita arreglos para su proyección.
Oriente Medio cuenta (mucho) en las relaciones transatlánticas - Moisés Garduño.
La creación de una ZLAN en Oriente
Medio. Cómo seguir marcando la agenda global - Juan Tovar. Europa como única aliada fiel de Estados
Unidos.
Basta con los enunciados de los
artículos, que señalo como referencia, para darnos cuenta de la importancia y
las ventajas del tema, y si se desea
profundizar, están los estudios más importantes realizados para la Evaluación de los beneficios potenciales de
una mayor integración transatlántica . Estudio del Instituto Universitario
Europeo. El estudio del CEPR . El informe de la OCDE . El Informe ECORYS . El
informe del ECIPE . El informe del CTR . ¡Ojala, podamos para hacer frente a la
competencia asiática, de formar un bloque Atlántico, no solo en defensa sino
también en Economía y si me apuras, político y democrático, que sea capaz de
liderar el mundo libre!
BERNARDO RABASSA ASENJO
PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO
ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
PREMIO CIUDADANO EUROPEO 2013 DE FORO EUROPA 2001
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|