lunes 23 de junio de 2014, 09:18h
El curso que viene,
al menos un sueño podrá hacerse realidad
en Madrid: la creación de una orquesta que
saldrá de uno de los barrios más tocados por la crisis de la capital, el Pozo del Tío
Raimundo, un barrio
en donde por encima del
50 por ciento de sus habitantes
viven de la renta mínima de integración (entre
350 y 500 €), y en donde un buen
porcentaje de los alumnos que
acuden al colegio en donde ha
surgido la iniciativa que vamos a
comentar, el "Manuel Núñez de Arenas", no ingieren más alimento
durante el día que el que
pueden facilitarle en el centro escolar.
El proyecto social del que hablamos tiene nombre,
'La Música del Reciclaje', y a través de él se va a crear la primera orquesta
formada por niños en riesgo de exclusión social y con una particularidad añadida, que los instrumentos los fabricarán ellos mismos
con objetos rescatados de la basura.
El director
de la orquesta del Vertedero de Cateura
(Asunción, Paraguay); el 'luthier'
Fernando Solar; la directora y buena parte de los profesores del "Manuel Núñez de
Arenas", y Ecoembes -la entidad
sin ánimo de lucro responsable del reciclado de envases en España-, son los
verdaderos artífices de un milagro como
este que los madrileños podremos
ver crecer a partir de septiembre
próximo.
Imaginación
Todos ellos son
los mimbres necesarios para obrar el milagro. Eso sí que es reciclar y reciclarse, y hacerlo en todos
los sentidos. Reivindico la vieja afirmación de mayo del 68: la imaginación al
poder.
La fe y la voluntad mueven montañas y proyectos como este no son más que una prueba más de que si se quiere, se puede. Basta con
darle y darle vueltas a la cabeza y aunar esfuerzos para que, al menos, los más directamente
tocados por la crisis
encuentren alguna vía de salida a su
situación y que, iniciativas
como esta, puedan llegar a ser verdaderas plataformas de lucha contra un destino cruel que, de no
surgir, hacen que la sociedad se reproduzca fatal e irremisiblemente a sí misma. No sé
si aún
queda alguna brizna de
esperanza a esta sociedad
cansada y descreída. De lo que estoy seguro es de que
si no existe, hay que construirla; así es que, chicos y mayores, ¡a soñar, a darle vueltas
al cerebro, y a intentar
subvertir la fatídica realidad!
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
28783 | Rosa Paredes - 24/06/2014 @ 19:09:51 (GMT+1)
Sr. Vila: Me ha gustado su artículo, pero al mismo tiempo me ha llenado de intensa congoja. ¡ Dios mío, a que extremos estamos llegando en este mundo en el que vivimos!
En uno de los barrios más pobres de la capital y entre esos niños que tienen sus bocas llenas de hambre, se va a formar una original orquesta.
Es patético, pero hermoso porque a pesar de todas las miserias, todavía queda un hueco para escuchar música... aunque no se tengan muchas ganas de bailar. ¿no crees?
Confieso, leyéndole, que he tenido que reprimir las ganas de llorar.
¡Estamos viviendo una vida como de ciencia ficción!
Que triste.
Saludos cordiales
|
|