Ruptura familiar, el drama
miércoles 18 de junio de 2014, 12:04h
Entre
los muchos símbolos de la modernidad, destaca además del aborto, la libertad
del divorcio, aunque se olvida que cuando esto se transforma estadísticamente
en más frecuente de lo que le interesa a la Sociedad, para la correcta
educación de los hijos, y la estabilidad emocional de las parejas, 70% de
rupturas en los nuevos matrimonios, es un drama social que desestabiliza al
país entero.
Según mi
corresponsal Eduardo Hertfelder del Instituto de Política Familiar, me dirige
una carta para que la de a conocer y comoquiera que sus conclusiones son
terroríficas, creo que merece la pena comentarla:"Después de la elaboración del
Informe de Evolución de la Familia en España 2014 que presentamos en Mayo
coincidiendo con el día internacional de la Familia -y que ha tenido una gran
acogida tanto en los medios de comunicación como en los agentes sociales y
políticos-, estamos trabajando ahora en el "Informe de Evolución de la Familia
en Europa 2014". Nuestro objetivo es presentarlo en el mes de Septiembre en el
Parlamento Europeo.Como es habitual en los estudios del Instituto de Política
Familiar, el presente informe está siendo elaborado a partir de datos
procedentes de organismos internacionales como Eurostat, así como distintos
organismos estadísticos nacionales, etc., los cuales se están analizando,
debatiendo y evaluando en sus aspectos más relevantes.
Algunas de las conclusiones con respecto
al capítulo de las rupturas familiares del próximo "Informe de Evolución de la
Familia en Europa 2014" son:
En
Europa (EU28) se han producido casi 1 millón de divorcios en el 2012 (967.134
divorcios), lo que supone 1 divorcio
cada menos de 30 segundos, esto es, 2.650 divorcios al día.
España ya es el cuarto país de la UE28 con
mayor número de divorcios,. El crecimiento del número de divorcios de España ha
sido tan grande en los últimos años (del 150%),
que ya ha superado ampliamente a países como Italia (53.806 divorcios) o
Polonia (64.432 divorcios) cuando hace 10 años estos mismos países tenían más
divorcios que España y convirtiéndose, además, en el cuarto país de la UE28 con
más divorcios. Además la tendencia es de seguir creciendo.
España es el país de la UE con mayor
crecimiento tanto en cantidad de divorcios como en porcentaje de crecimiento. Mientras
en la mayoría de los países de la UE28 el número de divorcios ha descendido o
se ha estancado en los últimos años, como por ejemplo Reino Unido con un
descenso del 19% o Alemania con un descenso del 12%, sin embargo, el número de
divorcios ha crecido espectacularmente en España -pasando de ser 41.621
divorcios en el 2002 a los 104.262
divorcios en el 2012 - lo que ha supuesto un incremento de más de 62.000
divorcios anuales, esto es, un incremento del 150%.
El crecimiento de los divorcios de la UE28 se
debe a España. La importancia de este crecimiento en el número de divorcios
en España es de tal magnitud que el
crecimiento del número de divorcios en la UE28- un crecimiento de 38.037
divorcios en el periodo 2002-2012-, se
ha debido al incremento de divorcios España en más de 62.600 divorcios en este
periodo. De hecho, si no fuera por el incremento en el número de los divorcios
en España, el número de divorcios en Europa hubieran disminuido en el 2012 con
respecto a los del 2002. España registra
siete rupturas por cada diez matrimonios. España es, de esta manera, uno de los
países de la Unión Europea donde más ha crecido la ruptura familiar en los
últimos años. En efecto, mientras en Europa de cada diez matrimonios se rompen
menos de cinco, en España esta relación es aún más dramática, ya que por cada
diez matrimonios que se producen se rompen casi siete.
La
ley del divorcio exprés ha sido mayoritariamente la causa de este incremento en
España. Así tan solo en el periodo 2004-2012 con la entrada en vigor de la ley
del divorcio exprés, España ha pasado de tener 50.974 divorcios anuales a ser
de más de 104.00, lo que ha hecho duplicar el número de divorcios
La conclusión es evidente: La ruptura
familiar se ha disparado en Europa y en España convirtiéndose en uno de los
principales problemas de las familias. Al hablar de rupturas familiares no nos
referimos solamente a estadísticas frías, sino que, sobre todo, hablamos de
dramas, de fracasos personales y de desgarros humanos. Y es que detrás de cada
persona que se divorcia hay un conflicto por resolver y un drama familiar. Y es
que el divorcio no arregla ningún problema sino que agrava los que trata de
resolver.
Frente a la cultura
de ruptura nos apremia desarrollar una nueva cultura de reconciliación. Porque
ante las crisis matrimoniales sí existe, en una buena parte de los casos, una
solución y ésta pasa necesariamente por la reconciliación. La extraordinaria
aventura de ese proyecto de vida en común que supone el matrimonio debe contar
con una segunda oportunidad.
Esta situación, tiene como punto de
origen psicológico, la del egoísmo personal, pues este nace de la dificultad de
compartir, y de aceptar el disminuir la libertad personal, en busca de un bien
mayor como es la educación de los hijos en pareja, ya que la tendencia
fomentada por los difusores ideológicos de la llamada "modernidad" que
normalmente se la atribuye una izquierda
en crecimiento, a través de las llamadas familias monoparenterales, donde el
sexo es libre y no sujeto a trabas, en realidad contraria a las familias
llamadas "tradicionales" , que suelen apoyarse en la Religión, pues esta, es la
que de alguna manera va transmitiendo a través de sus dogmas y enseñanzas,
comportamientos eficaces para que no disminuya la demografía y la Sociedad se
garantice su continuidad, en vez de cómo ocurre ahora, que España va siendo una
sociedad de viejos, con una menor tasa de natalidad que no garantiza la
reposición de individuos jóvenes que puedan sostener a las clases pasivas.
En 2012(último dato de las estadísticas)
nacieron en España 453.348 niños de los cuales 233.688, el 51.54%, fueron
varones y 219.660, el 48.45%, mujeres. En 2012 nacieron 18651 niños menos que
en 2011, con lo que el número de nacimientos ha bajado un 3.95%. La tasa de
natalidad en España (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año)
fue en 2012 del 9,70? y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por
mujer) de 1,00.El hecho de que España tenga un índice de fecundidad inferior a 2,1
por mujer (fecundidad de reemplazo), supone que no se garantiza una pirámide de
población estable. España tiene una natalidad muy baja, en 2012 fue el país
número 169 en Tasa de Natalidad y el 180 en Índice de Fecundidad de los 180
países publicados por DatosMacro.com. Si miramos la evolución de la Tasa de
Natalidad en España vemos que ha bajado respecto a 2011, en el que fue del
10,10?, al igual que ocurre al compararla con la de 2002, en el que la
natalidad era del 10,00?. Y encima campeones del Divorcio, ¡acabaremos más
solos que la una!
* BERNARDO RABASSA ASENJO
PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO
ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
PREMIO CIUDADANO EUROPEO 2013 DE FORO EUROPA 2001.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|