-
Nueva reforma fiscal que se nos avecina: los contribuyentes que ganen menos de 12.000 euros al año no pagarán IRPF a partir de 2015
- Los tramos del IRPF pasarán de los siete
actuales a cinco
- El IVA no se modificará tras la subida aplicada en 2012
miércoles 11 de junio de 2014, 13:09h
Es probable que la reforma fiscal en la que el Gobierno de Mariano Rajoy lleva meses trabajando se apruebe este viernes, 13 de junio, según el anuncio realizado por el propio presidente del Ejecutivo hace unos días.
Poco se sabe de la nueva fiscalidad aplicable a partir de 2015, salvo
los anuncios puntuales que ha ido haciendo el Gobierno sobre el IRPF o
el Impuesto de Sociedades. Hoy son más las incógnitas que las certezas.
Sobre todo respecto a las nuevas reglas fiscales que regirán el
panorama inmobiliario en España tras las peticiones realizadas por el comité de expertos al que el Gobierno pidió asesoramiento para elaborar la reforma.
Este comité de 'sabios' comandado por el profesor Manuel Lagares
solicitó, entre otras medidas, la creación de un impuesto que gravara
aún más la propiedad de la primera vivienda. El Gobierno dijo en su
momento que no seguiría esta recomendación pero poco después envió a Bruselas un informe valorando esta medida.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró en su última intervención, que
la reforma fiscal que el Gobierno llevará al Congreso no
incorporará ninguna subida fiscal, salvo aquellas impuestas por la
normativa europea.
Sin embargo, el programa de estabilidad y plan
nacional de reforma remitido por el Ejecutivo a Bruselas no refleja una
postura tan contundente: "El Gobierno estudiará diversas alternativas,
entre otras, la imposición sobre la propiedad, la imposición
medioambiental con el menor impacto posible en la competitividad, el
incremento de los impuestos por uso frente a los que gravan la
transmisión de la propiedad o la imposición sobro el sector financiero".
El párrafo es premeditadamente ambiguo en la medida en que fuentes de
Hacienda aseguran que no hay ninguna decisión tomada. En cualquier
caso, en otra parte del texto, el Ejecutivo concretiza más y señala que
"se llevará a cabo un ejercicio de revisión de las diferentes figuras
tributarias, con el fin de acercar las bases imponibles de forma
progresiva a la propiedad de los bienes, disminuyendo por lo tanto el
énfasis en la transmisión".
Así, el Ejecutivo en este punto va en la
línea de la recomendación de la comisión de expertos elegida por
Hacienda y capitaneada por Manuel Lagares que proponía castigar
fiscalmente la propiedad de inmuebles a cambio de reducir los impuestos
sobre las operaciones de compraventa.
Una calculada ambigüedad
En este sentido, existen varias posibilidades. El Ejecutivo ya
aseguró que no seguirá la propuesta de los expertos de imputar una renta
presunta por la vivienda habitual en el IRPF. Sin embargo, el programa
de estabilidad sí que sugiere que se podría adoptar la recomendación de
los expertos de dar mayor importancia al impuesto sobre bienes inmuebles
(IBI).
La comisión Lagares propuso que acercar los precios catastrales a
los valores de mercado, lo que implicaría un importante incremento de
las bases imponibles y encarecería la factura fiscal para los
propietarios de inmuebles. El Gobierno señala que gravar más la
propiedad frente a la transmisión "contribuirá a dar estabilidad a la
recaudación y mejorará la eficiencia del sistema tributario".
Fuentes gubernamentales señalaron que el día 13 es una
de las fechas más probables para dar el visto bueno al texto, de forma
que el Ejecutivo pueda abrir después un plazo de audiencia pública de
unas dos semanas y aprobar el proyecto de ley antes de que acabe junio.
El
Gobierno no está obligado a someter el anteproyecto a audiencia
pública, pero suele hacerlo cuando se trata de leyes de gran tamaño,
como ésta, que va a modificar todo el sistema tributario español.
Además,
el Ejecutivo quiere dar el visto bueno al texto antes de celebrar la
próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para
que las comunidades puedan comentar las líneas básicas de la reforma en
dicho encuentro.
En cualquier caso, el Gobierno mantiene sus
planes de enviar a las Cortes la norma en el mes de junio, por lo que el
proyecto de ley podría ser aprobado definitivamente por el Consejo de
Ministros que se celebrará el viernes 27 de junio.
Aún no se
conocen los detalles de la reforma, aunque el propio presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, anunció durante el Debate sobre el estado de la
Nación que los contribuyentes que ganan menos de 12.000 euros al año no
pagarán IRPF a partir de 2015, y que unos 12 millones de declarantes de
este impuesto se verán beneficiados por la rebaja del impuesto.
Por
su parte, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas,
Cristóbal Montoro, dijo el pasado 15 de mayo que los tramos del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) pasarían de los siete
actuales a cinco como máximo.
De esta forma y según las
declaraciones del ministro, el impuesto bajará para todos los
contribuyentes, aunque el Gobierno pretende beneficiar especialmente a
familias numerosas y a aquellas que tengan miembros con alguna
discapacidad.
Igualmente, el ministro ya avanzó la intención del
Ejecutivo de bajar el tipo nominal del Impuesto sobre Sociedades para
favorecer las inversiones, así como de poner en marcha nuevos incentivos
para fomentar el ahorro a largo plazo.
Las propuestas de Lagares
El
grupo de expertos presidido por Manuel Lagares propuso una gran reforma
fiscal que se pondría en marcha en dos fases. La primera consistiría en
bajar los impuestos directos (IRPF y Sociedades) y compensar la pérdida
de recaudación con un incremento de los indirectos. La segunda, que se
haría más adelante, se basaría en una bajada de las cotizaciones
sociales que pagan las empresas y una subida de IVA para mantener la
recaudación.
Estas dos grandes líneas de la reforma incluían
además diversos cambios como la supresión del Impuesto sobre el
Patrimonio, el desarrollo de un nuevo Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)
o la creación de nuevas figuras como un tributo que grave el vino.
El
Gobierno ya ha rechazado muchas de las medidas propuestas por el grupo
de Lagares, como la idea de gravar la vivienda también en el IRPF o la
nueva subida de IVA. De hecho, muchos miembros del Gobierno han
rechazado esta posibilidad a pesar de que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) ha vuelto a hacer esta petición esta misma semana.
En
las conclusiones preliminares de su evaluación anual de la situación de
la economía española, el FMI recomendó al Gobierno impulsar la
recaudación mediante subidas de impuestos indirectos con el fin de
rebajar el déficit y la deuda
Otros aspectos que se incluirán en la reforma
Aunque respecto al tema inmobiliario poco se sabe, de otros aspectos de
la reforma ya se han adelantado algunas medidas. Se sabe, por
ejemplo, que el tipo nominal del Impuesto de Sociedades bajará para acercarlo al tipo efectivo de gravamen.
También se ha hablado del IVA sobre el que Montoro ha asegurado, en repetidas ocasiones, que no se modificará tras la subida aplicada en 2012.
Será el Gobierno el que nos saque de dudas en los próximos días cuando se dé luz y taquígrafos al nuevo marco fiscal.