Formaban candidatura conjunta con dos de EEUU
El equipo del español Avelino Corma se lleva el Príncipe de Asturias Científico Técnico
miércoles 28 de mayo de 2014, 12:28h
La candidatura conjunta formada por el químico español Avelino Corma; el ingeniero químico estadounidense Mark E. Davis y el químico físico estadounidense Galen D. Stucky han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias Científico Técnico 2014 en una candidatura conjunta "por su contribuciones al desarrollo de los materiales microporosos y mesoporosos y sus aplicaciones".
Esta candidatura ha sido propuesta por el Consejo de Gobierno de
la Universidad Politécnica de Valencia y apoyada, entre otros, por
Santiago Grisolía, Premio Príncipe de Asturias de Investigación
Científica y Técnica 1990. Las contribuciones científicas y técnicas de estos tres químicos
han abierto "nuevas e importantísimas líneas de trabajo que se sitúan en
las fronteras del conocimiento actual, con aplicaciones en campos muy
diversos como la reducción de emisiones contaminantes de vehículos y
fábricas, la mejora de los alimentos, la depuración de aguas, los
procesos de refinado del petróleo y en la industria química en general".
Los galardonados ocupan una posición de vanguardia a nivel
internacional en el ámbito de la creación de nuevos materiales,
concretamente de los microporosos y los mesoporosos. Los primeros se caracterizan por poseer una estructura con poro de
diámetro inferior a 2 nanómetros, entre los que se encuentran las
zeolitas, aluminosilicatos naturales o artificiales de extraordinarias
propiedades absorbentes y como catalizadores industriales. Los segundos tienen poros de hasta 50 nanómetros de diámetro y
abarcan sustancias como diversos tipos de sílice, alúmina u óxidos de
diferentes elementos mecánicos.
Los galardonados
Avelino Corma Canós (Moncófar, Castellón, 1951) se licenció en
Química en la Universidad de Valencia y se doctoró en 1976 en la
Complutense de Madrid. Tras dos años de estudios en la Queen's
University de Kingston (Canadá), se incorporó al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) como investigador en 1979 y como
profesor de investigación en 1987. Entre 1990 y 2010 dirigió el
Instituto de Tecnología Química, perteneciente a la Politécnica de
Valencia y al CSIC, considerado uno de los centros de referencia en el
campo de los procesos catalíticos.
En la actualidad, es profesor de investigación de este Instituto.
Reconocido como una autoridad internacional en el campo de la catálisis
heterogénea, Corma trabaja en la creación de nueva materia compuesta de
nanoporos que se forman por autoensamblaje de moléculas orgánicas e
inorgánicas. Utiliza las cavidades y poros de tamaño molecular para
generar espacios confinados y centros activos, que cambian la estructura
y reactividad de las moléculas, dando lugar a procesos catalíticos que
transcurren con una mayor selectividad.
Mark E. Davis (Ellwood City, Pensilvania, EE.UU., 1955) estudió
Ingeniería Química en la Universidad de Kentucky, en la que se doctoró
en 1981. Entre 1981 y 1990 fue docente en la Virginia Polytechnic and
State University y, en 1991, tras un año como profesor visitante en
Stanford, empezó a trabajar en el Instituto de Tecnología de California
(Caltech), donde actualmente es Warren and Katharine Schlinger Professor
de Ingeniería Química. Desde 2004 también es miembro del Programa de
Terapias Experimentales del City of Hope Comprehensive Cancer Center.
Davis comenzó a trabajar en el campo de las zeolitas en Virginia.
Durante las décadas de los 80 y los 90, inició numerosos programas de
síntesis de materiales y creó nuevas clases de catalizadores y tamices
moleculares. Uno de los grandes éxitos de su grupo fue expandir el
tamaño estándar del poro de la zeolita, que variaba desde los 0.2 a los
0.8 nanómetros, a más de 1 nanómetro.
Galen D. Stucky (McPherson, Kansas, 1936) se licenció en Química y
Física en el McPherson College en 1957 y se doctoró en Química Física
en 1962 en la Iowa State University. Fue investigador postdoctoral en el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (1962-1963) y en el Quantum
Chemistry Institute de Gainesville (1963). Posteriormente trabajó en la
Universidad de Illinois (1964-1980), en el Sandia National Laboratory
(1979-1981) y el DuPont Central Research and Development (1981-1985).
En 1985 ingresó como docente en la Universidad de California en
Santa Bárbara, donde actualmente es profesor del Departamento de Química
y Bioquímica y del Departamento de Materiales, así como miembro del
Programa Interdepartamental de Ciencia Biomolecular e Ingeniería.
También es profesor visitante de la Universidad de Pekín.
También ha desarrollado estudios in vivo de biomineralización que,
actualmente, está aplicando a la síntesis de materiales in vitro. Sus
actuales líneas de investigación tienen como objetivo general el diseño y
síntesis de nuevos materiales y la creación de sistemas 3-D
multifuncionales a través de ensamblaje molecular cooperativo.
Biomateriales, materiales polímeros orgánicos o inorgánicos
nanoestructurados, tamices moleculares, materiales mesoporosos,
termoeléctricos, catalíticos y electroópticos están siendo sintetizados y
estudiados por el grupo de Stucky. Autor de más de 700 artículos
científicos, tiene en su poder 28 patentes y es editor asociado de
Journal of Inorganic Chemistry.