La Comisión Europea ya multó a seis bancos en diciembre
Bruselas acusa a Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan de manipular el Euribor
martes 20 de mayo de 2014, 12:33h
La Comisión Europea (CE) ha acusado hoy formalmente a los bancos Crédit
Agricole, HSBC y JPMorgan de haber participado también en un cártel que
manipulaba el tipo de interés interbancario Euribor para los productos
financieros derivados.
El departamento que dirige el vicepresidente de la CE y titular de
Competencia, Joaquín Almunia, ha enviado un pliego de cargos a las tras
entidades para informarles de la conclusión preliminar de que podrían
haber violado las normas comunitarias que prohíben la formación de cárteles.
os derivados de tipos de interés (por ejemplo, los acuerdos de tipos
futuros, los swaps o las opciones) son productos financieros utilizados
por bancos y empresas para gestionar los riesgos de las fluctuaciones de
los tipos de interés. Su valor deriva de un tipo de interés de
referencia como, en lo que se refiere al euro, el Euríbor.
Bruselas sospecha que estos tres bancos han participado en un acuerdo
ilegal cuyo objetivo era falsear la evolución normal de los componentes
del precio de los derivados de tipos de interés en euros. Si se
confirma, este comportamiento supondría una vulneración de los Tratados,
que prohíben las prácticas comerciales que restringen la competencia.
La Comisión inició sus pesquisas con una serie de inspecciones por
sorpresa en los locales de varios bancos en octubre de 2011. En
diciembre de 2013, en el marco de esta investigación, el Ejecutivo
comunitario ya impuso una multa acumulada de 1,04 billones de euros a
Barclays, Deutsche Bank, Société Générale y RBS por participar en este
mismo cártel.
Estos cuatro bancos reconocieron su participación en el acuerdo
ilegal y el Ejecutivo comunitario pudo concluir una solución acordada
con ellos a cambio de un 10% de reducción en la multa.
Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan no aceptaron esta solución acordada y
por ello la investigación sobre ellos sigue el cauce normal aplicable
en materia de cárteles.
En diciembre del año pasado, la Comisión Europea ya multó con 1.700 millones de euros a seis entidades financieras
por manipular el Euribor. Bruselas sancionó entonces por cartel a cinco
bancos (Deutsche Bank, Société Générale, Royal Bank of Scotland, JP
Morgan y Citigroup) y un bróker (JP Martin). Otras dos entidades,
arclays y USB, participaron en la manipulación, pero se libraron de la
multa al acogerse al programa de clemencia que la CE ofrece a las
compañías que denuncian una práctica anticompetitiva o colaboran en la
investigación.
Las pesquisas de la CE concluyeron que el cartel del Euribor actuó
entre septiembre de 2005 y mayo de 2008, hasta solo cuatro meses antes
de que la caída del banco estadounidense Lehman Brothers desencadenase
una crisis financiera mundial de la que la zona euro todavía no se ha
recuperado. El cartel Tibor se prolongó desde 2007 a 2010.
En ambos casos, según la Comisión, el objetivo era distorsionar la
formación de las referencias utilizadas para la negociación de los
derivados financieros, un instrumento esencial en los mercados
bancarios. Esas referencias, calculadas sobre estimaciones de los
propios bancos, intentan reflejar el coste del crédito interbancario.