JOSÉ
LUIS SANCHIS / LUIS TEJERO
Después de una semana y media
de mítines, spots y debates, nos adentramos ya en la recta final de una campaña
que puede confirmar el debilitamiento del bipartidismo. Los sondeos señalan que
el PP superará el 32% de los votos pero no llegará al 34%, mientras que el PSOE
oscilará entre el 26% y el 31%. Juntos sumarán alrededor de 9,5 millones de papeletas,
frente a los casi 13 millones que consiguieron en las elecciones de 2009.
El voto de castigo a los dos
partidos grandes favorecería a los medianos, que buscan duplicar sus votos y
triplicar sus escaños. IU, que rozó el 4% hace cinco años, se situará entre el
9% y el 11% según las encuestas. Por su parte, UPyD, con casi un 3% en las
anteriores europeas, podría superar ahora el 4% e incluso llegar al 6%. Todo
indica que la suma de ambas siglas estará en torno a los dos millones y medio
de votos y una decena de eurodiputados.
El domingo también podría ser
un día de celebración para algunos partidos pequeños que aspiran a conseguir su
primer eurodiputado. Es el caso de Ciudadanos o Podemos, ambos con conocidos
tertulianos como cabezas de lista, y también Primavera Europea, la coalición
integrada por formaciones izquierdistas y ecologistas como Compromís
o Equo. Mención aparte merece Vox, que tiene apenas unos meses de vida pero
presenta a un candidato con 15 años de experiencia en Bruselas.
En cualquier caso, no todos
los nuevos partidos conquistarán los votos que se necesitan para obtener escaño
(entre 260.000 y 280.000, aproximadamente). Sólo hay hueco para 54
eurodiputados españoles y la inmensa mayoría de ellos seguirán perteneciendo,
como hasta ahora, a los cuatro principales partidos a nivel nacional: PP, PSOE,
IU e UPyD. El balance entre unos y otros marcará decisivamente el rumbo de la
política española de aquí a 2015.
* José Luis Sanchis es asesor en campañas electorales y presidente de honor de
Torres y Carrera. Luis Tejero es periodista y consultor político.-
Especial: '
España, un país en elecciones'