'La mujer de negro' irrumpe por tercera vez en España de la mano de Emilio Gutiérrez Caba
domingo 18 de mayo de 2014, 15:55h
El
Teatro "Fernán Gómez",
en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, acoge hasta primeros de junio una obra que ya es un clásico en los escenarios
españoles: "La mujer de negro",
de
Susan Hill y
Stephen Mallatratt,
y, de
nuevo con
Emilio Gutiérrez Caba,
en esta ocasión -la tercera- no solo como actor, sino también
como director. Emilio ha confesado a diversos medios
que "Lo
único que he hecho es recuperar lo que habían dejado mis excelentes
antecesores". Más allá de eso, no se necesitan motivos especiales
para volver a montar una obra como ésta. "En el teatro a veces no
hay que buscar razones, las cosas salen y están bien". Más, si se
tiene en cuenta que en Londres sigue siendo la segunda más longeva
en cartelera después de "La ratonera".
Adaptada
en 1987 para la escena por Stephen Mallatrat sobre la novela de Susan
Hill, "La mujer de negro" cuenta como Arthur
Kipps,
abogado de
mediana edad (Emilio
Gutiérrez Caba),
alquila un teatro y contrata los servicios de un actor profesional
(Iván
Massagué)
para que le ayude a recrear un suceso irreal, fantasmagórico,
tétrico y hasta trágico que le sucedió años atrás con
resultados terribles para él y su familia. Estamos , pues, una vez
más, con "el teatro dentro del teatro".
Del éxito mundial de la
obra habla por sí sola la circunstancia de haber sido producida en
más de cuarenta países -en México lleva dieciocho años en cartel-
y que más de diez millones de espectadores la hayan visto en todo
este tiempo.
Mil
recursos
La
vinculación de Gutiérrez Caba con "La mujer de negro"
comenzó en Santander en 1998; después,tuvo que aguardar hasta
2006 para volver a juntarse con la señora Drablow y, ahora, además
de ponerse en la piel del abogado Arthur Kipps, ejerce de director de
la pieza, de tal y tan venturosa suerte que, en nuestra humilde
opinión, el támdem potencia la obra con tantos y tan variados
recursos dramáticos (comenzando por que los dos actores que
permanentemente están en escena dan vida a varios personajes), que
el director-actor ha sacado lo mejor de la obra y la ha
convertido en una suerte de compendio de dramaturgia tanto para
espectadores como para alumnosde la RESAD (Real Escuela
Superior de Arte Dramático).
Efectivamente,
en la pieza se recurre a todos los elementos del teatro, en un
escenario casi sin decoración, en el que se juega mucho con la
luz, el sonido y la imaginación. A ello han contribuido -y mucho-
tanto el diseño del sonido, a cargo de Juanjo
Ballester,
como el diseño de iluminación, responsabilidad de
José
Martin Márquez
y Pablo
Fernández.
De Iván
Massagué
conocíamos algunos trabajos en cine con directores de la
talla de Peter
Greenway o
Guillermo
del Toro,
y hemos visto también su activa participación en series de TV,
pero no lo conocíamos delante de un público que se inquieta,
respira, comenta, se tensa o se ríe en el mismo pescuezo del
actor. En el Fernán Gómez lo hemos visto y, además, superando
la prueba con un sobresaliente alto, más aún estando al lado de un
reconocidísimo Emilio Gutiérrez Caba, circunstancia esta que, a
priori, podría haber amilanado a cualquiera, y de la que Iván
sale más que airoso del trance...
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
|
|