Botín destaca el papel de las universidades como "palanca" para la creación de empleo
viernes 16 de mayo de 2014, 15:17h
El presidente de Banco Santander y Universia, Emilio Botín, ha
subrayado el papel de las universidades como "una de las principales
palancas para estimular la creación de empleo y facilitar la inserción
laboral de los universitarios", durante su intervención en las XIV Junta
General de Accionistas de Universia que se ha celebrado en la
Universidad de Alcalá.
De esta forma, Botín ha destacado que las universidades tienen una
"importante misión y responsabilidad en la formación e
investigación". "Es imprescindible definir nuestras prioridades
estratégicas como país y entre ellas debe de estar la apuesta definitiva
en I+D+i que genere riqueza, bienestar social y empleo", ha
apostillado.
En este sentido, el presidente de Banco Santander ha señalado que la inversión en I+D+i es "profundamente social", puesto que, según ha
apuntado, la generación de empleo y la riqueza "están muy vinculados con
el nivel de formación, producción científica, innovación y creatividad
empresarial".
Por todo ello, ha manifestado que el futuro de las sociedades pasa por mantener "una actitud responsable para aspirar a una mayor inversión en
I+D+i". "Es el momento de mirar al futuro, porque estamos en un
cambio de época especialmente para la Universidad, como cambios de
naturaleza social, económica, cultural y tecnológica en el mundo", ha
señalado el presidente de Banco Santander.
Botín también ha subrayado que la sociedad ya no está ante una
época de cambios, sino más bien ante un cambio de época, especialmente
para la
Universidad. De esta forma, ha asegurado que es responsabilidad de todos hacer un esfuerzo para sentar las bases de una sociedad con un modelo de desarrollo más abierto, competitivo, internacionalizado, eficiente, innovador y sostenible. En esta línea, ha recalcado que la creación
de empleo depende tanto del Gobierno como de los empresarios.
EMPLEO E INVERSIÓN UNIVERSITARIA, EN MANOS DE LOS EMPRESARIOS
Así, ha indicado que "estimular el empleo" no es un tema exclusivo
del Gobierno o del sector público, sino que lo generan los empresarios
grandes y pequeños. En este sentido, el presidente de Banco Santander ha
expuesto que existe una importante correlación entre la inversión en
I+D, la producción científica, la innovación y la creatividad
empresarial con la generación de empleo y riqueza, así como con "el
progreso social y cultura".
Por ello, ha asegurado que "la mayor inversión en tema
universitario" depende de los empresarios, puesto que, a pesar de que
"las universidades están haciendo lo que pueden, se han ajustado
muchísimo, es el momento de ayudarlas". "El Gobierno central tiene que
apoyar eso de una forma determinante, sobre todo en el tema de I+D+i y
por otro lado la empresa española las grandes y las medianas tiene
también que contribuir a este mayor desarrollo en temas universitarios",
ha incidido.
Por otro lado, ha hecho hincapié en la capacidad de la Universidad
como institución que utiliza "de modo muy eficiente" los recursos de
los que dispone. Ante esto, ha indicado que "el reforzamiento de la
cultura de la evaluación, de la transparencia, de la gestión y del
análisis de costes y beneficios, será muy positivo para el futuro de la
Universidad".
Además, ha destacado el esfuerzo que realizan a diario las
familias, ante la "severidad de la crisis económica y financiera". "Las
buenas perspectivas económicas deberían tener pronto respuesta y reflejo
positivo a nivel micro en las familias, en el desarrollo de programas
para retener y captar talento joven así como para impulsar proyectos de
investigación de excelencia", ha señalado.
INVERSIÓN EN I+D+I
El presidente de Banco Santander ha subrayado el papel estratégico
de la universidad en el ámbito de la investigación. Ante esto, ha
apuntado que la universidad debe "explotar" su capital intelectual,
científico y tecnológico así como sus capacidades de innovación y
emprendimiento. "Nadie puede poner en duda el carácter estratégico y
prioritario de la inversión en I+D+i para una sociedad de futuro y con
futuro", ha recordado.
De esta forma, ha manifestado que la universidad avanza en el
espacio empresarial de la innovación. Sin embargo, ha reconocido que "la
aspiración de lograr una mayor interacción entre la universidad
española y las empresas debe continuar creciendo y ser parte de la
solución a medio plazo, dejando atrás un crecimiento económico que
estuvo basado de manera muy relevante en la construcción".
"Esta inversión es la piedra angular de la economía del
conocimiento, genera riqueza y bienestar, activa el empleo y es una
importante inversión estratégica -ha manifestado--. Porque invertir en
I+D+i es invertir en emprendimiento, y esto supone innovación".
III ENCUENTRO DE RECTORES UNIVERSIA, EN BRASIL
En lo referente al III Encuentro de Rectores Universia, que se
celebrará en Río de Janeiro (Brasil) en el mes de julio, Botín ha
expresado que se trata de un evento en el que se analizarán retos como
"el desarrollo tecnológico y la globalización" en las universidades y
además se llevarán a cabo análisis, debates y la identificación de
compromisos de actuación para mejorar, modernizar e internacionalizar la
universidad iberoamericana.
Además, ha comparado este III encuentro con el Mundial de Fútbol,
que este verano se celebra en Brasil, y ha destacado que las facilidades
y la seguridad que va a disponer el Mundial también las van a
tener los 1.300 rectores que acudan a la cita. "Es una cumbre
absolutamente mundial, de Récord Guiness, que no ha pasado nunca -ha
manifestado--. El encuentro va a ser importantísimo para la educación,
para la universidad iberoamericana, también para la española y para el
resto de las universidades mundiales".
EL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
Por su parte, el presidente de la Conferencia de Rectores de las
Universidades Españolas (CRUE), Manuel López, ha destacado, en su
intervención en la XIV Junta General de Accionistas Universia, la
necesidad de que existan políticas gubernamentales que consideren el
desarrollo científico y tecnológico como un "elemento fundamental en el
crecimiento de las sociedades". "Necesitamos políticas que mantengan
posiciones estratégicas de décadas, duraderas que no estén sometidas a
las alternancias políticas y a los vaivenes electorales", ha
apostillado.
Asimismo, López ha asegurado que el pacto político por el
desarrollo científico, por el conocimiento, por la educación y por la
innovación tecnológica, "es el fundamento que dará estabilidad al
desarrollo de la sociedad". Por último, ha afirmado que "el
conocimiento hoy es el mejor objetivo para el desarrollo".
Finalmente, el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando
Galván, ha reivindicado en su discurso el papel del español dentro de
las universidades. Así, ha solicitado la "responsabilidad de los
gobiernos y de las estructuras supranacionales para que permitan y
faciliten el fortalecimiento del espacio iberoamericano del
conocimiento". "No digo que olvidemos el inglés, pero el español goza
cada día más, de mejor y mayor presencia en el mundo", ha concluido.